TITULOS DESTACADOS

Macri frenó un protocolo sobre el aborto y provocó rechazos en Cambiemos
Tema del Día. Polémica en el Gobierno a 19 días del final del mandato.  El secretario de  salud, Adolfo Rubinstein, había aprobado y publicado en el Boletín Oficial un nuevo protocolo nacional para las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo (ILE). Al enterarse, algunos legisladores como el macrista Pinedo reclamaron la salida del funcionario. Entonces Macri y la ministra Stanley aseguraron que no fueron consultados y el Presidente decidió dar marcha atrás. Los radicales Sanz, Losteau y Negri respaldaron a Rubinstein, quien podría renunciar si se revoca la medida (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 10)

 

La presidenta Añez y el partido de Evo acuerdan que en Bolivia haya elecciones
Avance en Bolivia. El gobierno interino y el MAS presentaron sus proyectos para el llamado urgente a elecciones y ahora están negociando la fecha y la designación de un Tribunal Electoral. Fuentes cercanas al Gobierno también indican  que el aceptarían la renuncia a Evo Morales (Clarín Tapa y pág. 22)

 

Por consenso, avanza la ley de alquileres
Media sanción en Diputados. El proyecto llegó a la Cámara baja con dictamen único acordado entre el oficialismo y la oposición. Y se aprobó por amplia mayoría. La iniciativa busca que los contratos se ajusten por un mix de inflación y variación salarial. Su duración se extenderá de dos a tres años, las expensas extraordinarias las asumirán los propietarios y se reducirá el depósito de garantía a un mes de alquiler. El Senado intentará debatirlo antes de fin de año (Clarín Tapa y pág. 14)

 

Disputas entre el primero y el segundo kirchnerismo
Por Carlos Pagni. El escenario. A raíz de las rivalidades políticas y fisuras ideológicas que caracterizan al Frente de Todos, el gobierno de Alberto Fernández funcionará como una coalición. No sólo porque en la formula que el integra con Cristina Kirchner confluyen dos visiones distintas de la política. También por enconos derivados de la militancia que abrazaron algunos ex funcionarios kirchneristas en contra de la expresidenta, sin prever que ella podría recuperar su competitividad en poco tiempo. Ahora enfrentan el problema de que el monto de clemencia disponible no alcanza para todos (La Nación Tapa y pág. 16)

 

Un estimonio demoledor complica más a Trump
EE.UU. El embajador ante la UE lo implicó en forma directa en el Ucraniagate. El Ucraniagate acorrala cada vez más a Donald Trump. Un testigo clave, el embajador norteamericano ante la Unión Europea, Gordon Sondland, lo acercó al juicio político al revelar ante el Congreso que actuó “bajo la dirección expresa del presidente”, y que “todos estaban al tanto” de las presiones a Ucrania para lanzar investigaciones en beneficio de la reelección de Trump. Sondland implicó aún más al magnate en el escándalo, pero además testificó que, a su juicio, un paquete de asistencia militar crítica para Ucrania de casi 400 millones de dólares fue utilizado como “moneda de cambio” –quid pro quo, en la jerga de la investigación- para conseguir los objetivos de Trump, apuntalando de esa forma la acusación de los demócratas que los llevó a abrir una investigación para llevar al presidente a juicio político (La Nación Tapa y pág. 2)


NOTAS SECTORIALES

Kicillof prepara un paquete de medidas productivo y de contención para fin de año
Por Sebastián Iñurrieta. Primeros meses de gobierno. Mientras avanza la transición bonaerense, el gobernador electo evalúa medidas para ?motorizar? la economía en el verano. Apuesta a replicar los programas “Ahora 12” o “Precios Cuidados”. “Plata no tenemos, por eso hay que extremar la imaginación”. Es una frase que repiten varias veces desde el equipo del gobernador bonaerense electo Axel Kicillof anticipando el traspaso del 10 de diciembre. Mientras sus delegados evalúan la herencia de María Eugenia Vidal en una transición más coordinada que su equivalente nacional, el ex ministro ya piensa en las primeras urgencias que tendrá que afrontar apenas asuma. Más allá de la esperanza que puede generar todo cambio de gobierno, el alerta ante el fantasma de cada fin de año vuelve a estar presente en el próximo gobierno provincial. (El Cronista, pág. 9)

 

Apuesta al consumo 2020 El bolsillo, los incentivos y la macro serán esenciales para reactivar la actividad
Por Carlos Boyadjian. Hay consenso en la necesidad de impulsar el consumo como polea de trasmisión necesaria para empezar a mover la economía. No se espera un rebote rápido pero la mejora podría llegar al 15% según los sectores. Tras un año en que el consumo deprimido fue la contracara de los sucesivos saltos devaluatorios y la aceleración de la inflación, que carcomieron el poder adquisitivo de los salarios, 2020 podría transcurrir con una relativa recuperación. Las estimaciones preliminares indican que el consumo masivo (alimentos, bebidas, productos de limpieza, cosmética) tendría un cierto repunte que compensará en parte la caída de 7/8% con que terminará este año, mientras que en bienes de consumo durables (electrodomésticos, informática, artículos electrónicos) el crecimiento sería entre 10 y 15 por ciento. “En 2020 el consumo puede rebotar o desacelerarse la caída, pero eso depende de variables macro que impactan de modo importante, como la tasa de interés, la inflación, el tipo de cambio, la tasa de interés de referencia de Estados Unidos e incluso el contexto global”, señaló Osvaldo Del Río, titular de la consultora Scentia, especializada en consumo masivo. (El Cronista, pág. 1, 4 y  5)

 

Deuda: Alberto F. quiere una negociación “fast track”
Por Carlos Burgueño. Por el cronograma de vencimientos buscarán acuerdo antes de abril. Negociación “fast track”. Así define el “albertismo”, como un acuerdo rápido, la negociación que quiere encarar con los acreedores externos, tanto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) como con los privados externos e internos. La intención es abrir ya en diciembre el marco negociador, acelerar los tiempos con propuestas que se plantearán antes que termine 2019 y cerrar ambos acuerdos durante el primer trimestre de 2020. El motivo para abrir una negociación rápida es doble: el cronograma de vencimientos de deuda y la disponibilidad de reservas para cumplir con los compromisos programados y los pedidos que le hicieron muchas empresas privadas al propio Alberto Fernández (especialmente petroleras), sobre la necesidad de salir a colocar deuda en el exterior lo más rápido posible. (Ámbito Financiero, pág. 1)

 

En la primera quincena el BCRA ya emitió más del 13% de la base
Por Jorge Herrera. Precalentando los motores de la “maquinita” se estima que el Central se apresta a inyectar cerca de un cuarto del total de dinero en circulación. Cuando asumió Macri la base monetaria era de $621.000 millones. Hoy casi cuatro años después supera los $1,6 billones (+158%). No hace falta señalar que en ese período la inflación subió “otro tanto”, pero sí que la economía se encogió. En realidad, la inflación acumulada supera ampliamente a la expansión de la base en este período, de modo que hubo una caída real de la cantidad de dinero. O sea, fiel reflejo de un proceso de huida de la demanda de dinero. Hoy a semanas de culminar el mandato la gestión de Cambiemos, que otrora vez se ufanó de no venir a “darle a la maquinita”, prácticamente la termina amortizando. (Ámbito Financiero, pág. 5)

 

Energía le derivó a Alberto la decisión sobre la tarifa de gas y planteó un atraso del 30%
Por Juan Strasnoy Peyre. Igual, aumentará 22% entre diciembre y marzo por el diferimiento invernal. El secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, anunció ayer que no convocará a la audiencia pública para definir un nuevo aumento en el gas, que estaba prevista para principios de diciembre. Así, le dejará a Alberto Fernández y su equipo las próximas decisiones de política tarifaria, luego de que el Gobierno congelara los precios en la previa de las elecciones pero dejara un tarifazo acumulado de más del 2.000% en este servicio público. Por la devaluación y la inflación, el funcionario habló de un atraso del 30%. (BAE, pág. 2)

 

Una familia tipo precisa $60.000 para evitar ser pobre
Por Mariano Cúparo Ortiz. La Canasta Básica del Indec totalizó $35.600 en octubre pero no incluye alquiler. Una familia tipo necesitó $35.647 durante octubre para no ser considerada en forma oficial dentro de la pobreza. Con este dato publicado, ya se sabe que el índice con el que el presidente Mauricio Macri pidió que se juzgue a su gestión saltó 1 punto extra en lo que va del segundo semestre y llegó a 36,2% si se mide mayo-octubre. Pero la Canasta Básica Total (CBT), la famosa línea de pobreza, publicada ayer por el Indec, representa sólo a hogares propietarios. Es decir, que no pagan alquiler. Un cálculo privado con datos de la CABA estimó que, si ese mismo grupo tuviera que pagar por un tres ambientes, la cifra llegaría a $60.009. (BAE, pág. 5)

Empresas
Clave: el primer guiño de los sindicatos europeos a la fusión de PSA y Fiat
Garantizarse el apoyo de los poderosos sindicatos europeos será fundamental para la compañía, que empleará a más de 400.000 personas y operará cientos de fábricas en todo el mundo. La fusión, planeada por U$S50.000 millones, ayudaría a las firmas a unificar recursos para cumplir con las nuevas y duras normativas de emisiones e invertir en vehículos eléctricos y de manejo autónomo, así como contrarrestar una amplia desaceleración en el mercado automotor (Ambito.com)

Resolución 279/2019

RESOL-2019-279-ANSES-ANSES

Ciudad de Buenos Aires, 19/11/2019

VISTO el Expediente Nº EX-2019-100133526- -ANSES-DPR#ANSES del Registro de esta ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES), las Leyes Nº 24.241 y 27.426, el Decreto Nº 110, de fecha 7 de febrero de 2018 y la Resolución de la SECRETARIA DE SEGURIDAD SOCIAL N° 27 de fecha 6 de noviembre de 2019, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 1º de la Ley Nº 27.426, sustituyó el régimen de movilidad de las prestaciones mencionadas en los incisos a), b), c), d), e) y f) del artículo 17 de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, que están previstas en el artículo 32 de la ley nombrada. Dicha movilidad está compuesta en un SETENTA POR CIENTO (70%) en las variaciones del Nivel General del Índice de Precios al Consumidor elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y en un TREINTA POR CIENTO (30%) por el coeficiente que surja de la variación de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), en conformidad con el Anexo de dicha Ley, que se aplicará trimestralmente en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año calendario.

Que en ningún caso la aplicación del citado índice podrá producir la disminución del haber que percibe el beneficiario.

Que el artículo 3º sustituyó el artículo 2º de la Ley Nº 26.417 el que quedó redactado de la siguiente forma:

“A fin de practicar la actualización de las remuneraciones a las que se refiere el artículo 24, inciso a) y las mencionadas en el artículo 97 de la Ley Nº 24.241 y sus modificaciones, se aplicará un índice combinado entre el previsto en el inciso b) del apartado I del artículo 5º de la Ley Nº 27.260 y su modificatorio y el índice establecido por la Remuneración Promedio de los Trabajadores Estables”.

Que por el artículo 4º de la Ley Nº 27.426 se encomendó a la Secretaría de Seguridad Social a realizar el cálculo trimestral de la movilidad, aplicable a las prestaciones del SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO (SIPA).

Que mediante el artículo 3º del Decreto Nº 110/18 Reglamentario de la Ley Nº 27.426, de fecha 7 de febrero de 2018, se facultó a esta Administración Nacional de la Seguridad Social a fijar los importes mínimos y máximos de la remuneración imponible, como así también el monto mínimo y máximo de los haberes mensuales de las prestaciones pertenecientes al SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO (SIPA) establecido en la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, en concordancia con el índice de movilidad que se fije trimestralmente.

Que así también estableció que esta Administración Nacional determinará el valor mensual de la Prestación Básica Universal y de la Pensión Universal para el Adulto Mayor, según la variación del índice de movilidad establecido por el artículo 32 de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias.

Que por Resolución N° 27 de fecha 6 de noviembre de 2019, la Secretaría de Seguridad Social estableció el incremento de la movilidad referida en el considerando precedente en un OCHO CON SETENTA Y CUATRO CENTESIMOS POR CIENTO (8,74%) por el período diciembre/2019 a febrero/2020 inclusive.

Que la Dirección General Asuntos Jurídicos mediante el Dictamen N° IF-2019-101216556-ANSES-DGEAJ#ANSES ha tomado la intervención de su competencia.

Que la presente se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo 36 de la Ley Nº 24.241, el artículo 3° del Decreto Nº 2.741/91, el artículo 3° del Decreto N° 110/18 y el artículo 1° del Decreto Nº 58/15.

Por ello,

EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- El haber mínimo garantizado vigente a partir del mes de diciembre de 2019, establecido de conformidad con las previsiones del artículo 8º de la Ley Nº 26.417, será de PESOS CATORCE MIL SESENTA Y SIETE CON NOVENTA Y TRES CENTAVOS ($ 14.067,93.-).

ARTÍCULO 2º.- El haber máximo vigente a partir del mes de diciembre de 2019, establecido de conformidad con las previsiones del artículo 9° de la Ley Nº 26.417 será de PESOS CIENTO TRES MIL SESENTA Y CUATRO CON VEINTITRES CENTAVOS ($ 103.064,23.-).

ARTÍCULO 3º.- Las bases imponibles mínima y máxima previstas en el primer párrafo del artículo 9° de la Ley Nº 24.241, texto según la Ley Nº 26.222, quedan establecidas en la suma de PESOS CUATRO MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y TRES CON VEINTICINCO CENTAVOS ($ 4.893,25.-) y PESOS CIENTO CINCUENTA Y NUEVE MIL VEINTIOCHO CON OCHENTA CENTAVOS ($ 159.028,80.-) respectivamente, a partir del período devengado diciembre de 2019.

ARTÍCULO 4º.- Establécese el importe de la Prestación Básica Universal (PBU) y de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 3º del Decreto N° 110/18 Reglamentario de la Ley Nº 27.426, aplicable a partir del mes de diciembre de 2019, en la suma de PESOS SEIS MIL SEISCIENTOS CUARENTA Y SEIS CON VEINTIDOS CENTAVOS ($ 6.646,22) y PESOS ONCE MIL DOSCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO CON TREINTA Y CUATRO CENTAVOS ($ 11.254,34.-), respectivamente.

ARTÍCULO 5º.- Dispónese que las remuneraciones de los afiliados que cesaren en la actividad a partir del 30 de noviembre de 2019 o los que, encontrándose encuadrados en la compatibilidad establecida por el artículo 34 de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, continúen en actividad y solicitaren la prestación a partir del 1° de diciembre de 2019, se actualizarán a los fines establecidos por el artículo 24 inciso a) de la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, según el texto introducido por el artículo 12 de la Ley Nº 26.417, mediante la aplicación de los índices de actualización determinados por la Resolución SSS N° 27 de la Secretaría de Seguridad Social, de fecha 6 de noviembre de 2019.

ARTÍCULO 6°.- Facúltase a la DIRECCIÓN GENERAL DISEÑO DE NORMAS Y PROCESOS de esta ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) para la elaboración y aprobación de las normas de procedimiento que fueran necesarias para implementar lo dispuesto en la presente Resolución.

ARTÍCULO 7°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y oportunamente, archívese. Emilio Basavilbaso

TITULOS DESTACADOS

Alberto completa su equipo y analizan negociar con los bonistas una quita del 20%
Tema del Día. Gabinete y medidas para la nueva etapa. Tras la reunión con Cristina y Máximo Kirchner, el presidente electo tiene definida la mayoría de su gabinete. Nielsen y Kulfas serán protagonistas del armado económico. Entre los ministros más probables estarían Solá (Cancillería) y De Pedro (Interior). Fuentes cercanas a Alberto F. señalaron que la semana próxima habrá reuniones con fondos extranjeros para negociar una quita de de la deuda privada y suspender pago de intereses por dos años (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 8)

FMI a Alberto F.: “Debe haber una manera de vivir dentro del límite del presupuesto”
Advertencia de la directora. Lo dijo Kristalina Georgieva de Berlín, Más tarde mantuvo un diálogo con Alberto Fernández en el que éste le anticipó que propondrá un acuerdo por la deuda con el organismo “sin más ajustes”. La funcionara afirmó que la charla fue “muy constructiva” (Clarín Tapa y pág. 6)

El senado debate en Bolivia un llamado inmediato a elecciones
Negociaciones y violencia. Lo anunció la jefa de la Cámara alta Eva Copa, del partido de Evo Morales. El llamado alienta la búsqueda de un diálogo para salir de la crisis. Ayer hubo tres muertos por la represión militar en un piquete ante una refinería cerca de La Paz (Clarín Tapa y pág. 24)

Retenciones: aumenta la preocupación en el campo
Por Fernando Bertello. Temor. Los exportadores adhieren al rechazo de las entidades rurales- La semana  pasada, delegados y directores de la Sociedad Rural Argentina (SRA) rechazaron un posible incremento de los derechos de exportación. Antes, la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Crasfe), la Confederación de Asociaciones  Rurales de la Tercera Zona (Cartez), con base en Córdoba y la Sociedad Rural de Rosario también habían fustigado un eventual aumento (La Nación Tapa y pág. 18)

Vuelven las fotomultas a la General Paz
Dentro de 12 días, volverá a regir el sistema de fotomultas para penalizar el exceso de velocidad de la avenida General Paz, con nuevas cámaras, instaladas en los dos sentidos, hacia el Río de la Plata y hacia el Riachuelo. Esta es la vía más peligrosa de la ciudad, según las estadísticas. El año pasado, 16 personas murieron en accidentes en esa avenida, un 11% de la totalidad de víctimas en la vía porteña. Las cámaras dejaron de funcionar hace dos años y comenzarán a funcionar a partir del 1° de diciembre. La información fue confirmada por la Secretaría de Transporte y Tránsito de la ciudad. La intención es alertar a los conductores con varios días de anticipación para que vayan tomando conciencia de que los equipos estarán activos dentro de apenas 12 días. Como parte de la estrategia se entregarán folletos informativos en peajes, habrá mensajes en carteles de leyenda variable y en aplicaciones de tránsito (La Nación Tapa y pág. 25)


NOTAS SECTORIALES

Amaga otro impuestazo, con suba de Ingresos Brutos
Por Guillermo Kohan.  Empresarios, consultores y hombres del mundo financiero discuten estos días proyecciones económicas y políticas de lo que puede ocurrir hacia fin de año y en la primera parte de la administración Alberto, una vez que asuma el 10 de diciembre. Quienes suponen que es bajo el riesgo de una aceleración inflacionaria peligrosa al punto de rozar o ingresar en una híper, estiman que lo más probable es que Alberto comience su mandato postergando obligaciones en pesos para no tener que emitir en forma descontrolada (seguir re perfilando las Letes y Lecaps), desde luego con cepo cambiario, dólar oficial o comercial para exportaciones e importaciones esenciales, retenciones como mínimo al campo, la minería y los hidrocarburos; brecha fluctúan te entre dólar comercial y dólar financiero más o menos legalizado, acuerdo con controles para precios, salarios y tarifas, y aumento de los impuestos al patrimonio. (El Cronista, pág. 3)

El consumo masivo sólo reacciona con fuertes promociones
Igual cerrará el año en caída. Un informe de Nielsen asegura que las ventas crecen más en segmentos en que las promociones son más agresivas. Un tercio de las compras corresponde a bienes con precios promocionales. En el tercer trimestre del año, las acciones promocionales en locales de venta de consumo masivo, fueron la clave para dinamizar las ventas y evitar, de ese modo, una contracción mayor del consumo. La secuencia es simple, uno de cada tres pesos gastado por los consumidores se destina a adquirir productos con algún de descuento o promoción especial. Y cuanto mayor es la profundidad del descuento, mayor es el incremento de las ventas de esas líneas. Estas son algunas de las conclusiones a que arriba un informe de la consultora Nielsen sobre el comportamiento de los consumidores, al que tuvo acceso El Cronista. (El Cronista, pág. 12)

Impulsarán amplia moratoria impositiva y previsional
Por Carlos Burgueño. Se promoverá ley para incluirse dentro del pacto social entre empresas y sindicatos. Según el “albertismo” hay casi 400.000 empresas (en su mayoría pymes) al borde de la desaparición por su volumen de deudas ante la AFIP. Incluirá perdón de pasivos más un importante plan de pagos. El próximo gobierno enviará al Congreso un ambicioso proyecto de ley de moratoria impositiva y previsional, que incluirá una quita de la deuda que se mantenga con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y un importante plan de pagos. La nueva norma formará parte de la iniciativa del Pacto Social que lanzará Alberto Fernández de manera oficial el mismo día de asumir; y se buscará que el Congreso apruebe el proyecto dentro de las sesiones extraordinarias que el próximo presidente convocará una vez que asuma. (Ámbito Financiero, pág. 2)

Alberto congela la transición y aísla el fin de ciclo de Macri
En el frente de todos descartaron designar interlocutores para cada ministerio. “Dejaremos los papeles sobre la mesa”, se resignó el macrista Oscar Aguad al término de la reunión de Gabinete. Incertidumbre por el traspaso de mando el 10-D. No habrá transición ministerio por ministerio entre Mauricio Macri y Alberto Fernández. El presidente electo desactivó el intento de la Casa Rosada de escenificar un traspaso solidariamente responsable entre ambas gestiones y, finalmente, no designará interlocutores del Frente de Todos para reunirse con los integrantes del gabinete macrista antes del 10 de diciembre. Existen dos motivos por los cuales Alberto rechazó la propuesta de coordinar una transición expuesta con Cambiemos. El primero es la indefinición de su propio Gabinete. (Ámbito Financiero, pág. 10)

Los precios mayoristas desaceleraron pero se esperan nuevas presiones a futuro
Por Mariano Cúparo Ortiz. La incertidumbre sobre posibles regulaciones genera subas en el corto plazo. Los precios mayoristas subieron 3,6% en octubre, lo que marcó una desaceleración tras los 11,2% de agosto y 4,2% de septiembre. La dinámica se explica porque la canasta del IPIM está compuesta mayormente por insumos para la producción, transables. Es decir: reacciona más rápido frente a devaluaciones y luego desacelera también a mayor velocidad. Sin embargo, no se espera que anticipe una baja sostenida en los precios debido a los descongelamientos que se avecinan. (BAE, pág. 3)

Compras del BCRA sostuvieron el dólar
Por María Eugenia Baliño. Adquirió us$120 m y la divisa cerró a $62,89. El Banco Central continúa aprovechando la contención del cepo para recomponer reservas. La entidad que conduce Guido Sandleris compró otros US$120 millones ayer y sostuvo la cotización de la divisa minorista en $62,89. El mayorista, en tanto, ganó dos centavos y cerró a $59,69, en el primer día de operaciones de la semana tras el feriado por el Día de la Soberanía Nacional. Desde el endurecimiento de las restricciones cambiarias, el BCRA ya lleva adquiridos más de US$1600 millones y en el mercado esperan que las intervenciones se sostengan hasta el cambio de mando. (BAE, pág. 4)

 

Empresas
DIA designó al nuevo Director Comercial de Argentina

Paul Martins cuenta con más de 25 años de experiencia en negociación, operaciones minoristas, estrategia de marketing y gestión de categorías, desarrollo de red y gestión de cambio. Formó parte de compañías como Leader Price, Tesco, X5, entre otras, liderando sus estrategias comerciales, de operaciones y producto. Martins reportará al actual Director General, Alejandro Grande (Ambito.com)

TITULOS DESTACADOS

Un arzobispo muy cercano al Papa criticó a Alberto F. por impulsar el aborto
Tema del Día. Tensión con la iglesia. Es Víctor “Tucho” Fernández, de la arquidiócesis de La Plata. Reaccionó ante la declaración del presidente electo de que enviaría al Congreso “cuanto antes” el proyecto de legislación del aborto. Considerado como un escudo teológico de Francisco, le reprochó su cambio de postura respecto a lo que había dicho en la campaña y le advirtió que provocará “una nueva división en la sociedad”. Es el primer enfrentamiento con la Iglesia, en medio de las negociaciones por el acuerdo social (Clarín Tapa y pág. 3: La Nación Tapa y pág. 8)

Bolivia: llamarían a elecciones por decreto si no hay acuerdo con el partido de Evo
Siguen las protestas. Lo anunció el Gobierno interino ante la falta, por el momento, de acuerdos legislativos con la oposición del MAS, mayoría en el Congreso nacional. Para hoy, ese partido convocó a una sesión en la Asamblea para discutir una salida consensuada a la crisis (Clarín Tapa y pág. 16; La Nación Tapa y pág. 2)

Los chicos de la Sinfónica de Fuerte Apache le ponen música al barrio
Tienen entre 6 y 14 años. Son cerca de treinta chicos y chicas, que reciben clase en una primaria del lugar. Desde hace casi dos años se reúnen, tres veces por semana, a tocar violín, guitarra, viola y a aprender el lenguaje musical. Guido, nieto de Ernesto Sabato, es uno de los profesores. Acaban de cerrar el año lectivo con un concierto para el que convocaron a todas las familias. La Municipalidad del lugar les donó los instrumentos. Fuerte Apache, el rincón de Tres de Febrero donde nació Carlos Tévez, tiene 5 mil viviendas, 60 mil habitantes y una de las realidades más duras del Conurbano (Clarín Tapa y pág. 24)

Se redujo la salida de depósitos bancarios en dólares
Por Javier Blanco. Cepo. Tras las elecciones, pasó de 180 millones  a 57,4 millones diarios. La imposición del cepo cambiario extremo tras las elecciones pareció atenuar el temor de los depositantes en dólares del sistema bancario sobre el futuro de sus tenencias. El recorte de la posibilidad de compra mensual para personas físicas hasta U$S200 redujo el retiro de depósitos un 68% en las últimas dos semanas. De los bancos salieron un promedio de U$S180 millones por día en la semana previa y en la primera posterior al 27 de octubre, monto que cayó a U$S57,2 millones promedio diario desde entonces (La Nación Tapa y pág. 15)

El eterno idilio con Federer
Asado al mediodía, delirio en la puerta del hotel y cena de gala pro al noche. Siete años después de su primera visita, Roger Federer cautiva otra vez a Buenos Aires. “Mantenerse en la cima es cualquier cosa menos fácil”, confiesa el suizo, hoy el número 3 del mundo, pero para muchos el mejor de la historia del tenis. Secretos y detalles del fascinante universo de Federer, que mañana jugará una exhibición en Parque Roca ante el alemán Zverev (La Nación Tapa y Deportes)


NOTAS SECTORIALES

Estiman que con fondos de la ANSES y más impuestos, se puede obtener 2% del PBI
Por María Iglesia. Proyecciones fiscales para el futuro gobierno. Los cálculos tienen impacto en la renegociación de la deuda. En el mercado financiero ya hacen cálculos sobre el nivel de ingresos que puede obtener Alberto Fernández si quiere alcanzar superávit primario en 2020 para avanzar en un acuerdo con los acreedores privados. Según un cálculo de Balanz, en caso de que se decida llevar  las retenciones para la soja y los cereales al nivel de 2015, aplicar una alícuota de 1% en Bienes Personales (similar a la que regía con la administración anterior): adecuar la actualización de las jubilaciones con la fórmula previa (en la que pesan más los salarios) y utilizar fondos del FGS, podría aspirar a reunir recursos discales por un monto estimado en más de 2% del PBI (El Cronista Tapa y pág. 4 y 5)

Afirman que seguirá la emisión de pesos para la compra de reservas
Por Melina Manfredi. El desafío será absorber desde febrero. Con mayor oferta agroexportadora, el Banco Central aprovecha para comprar dólares. Esperan que continúe acumulando reservas al tiempo que aumenta la demanda estacional de pesos. La salida de reservas se estabilizó desde la puesta en marcha del súper cepo, que restringió a u$s 200 las compras mensuales. Desde ese día hasta el viernes pasado, el Banco Central (BCRA) adquirió algo más de u$s 1500 millones y en varias jornadas logró revertir la tendencia descendente de las reservas. De esta manera, las arcas del BCRA lograron mantenerse por encima de los u$s 43.000 millones desde el 28 de octubre. Un informe de Portfolio Personal Inversiones (PPI) indicó que esa estabilidad se explica básicamente por las compras del BCRA y la imposibilidad de dolarización de los individuos (El Cronista, F&M, pág 1)

FMI: Alberto Fernández confía en el eje Trump- Werner para negociar
Por Carlos Burgueño. Se busca que el director para el Hemisferio Occidental encabece el caso desde el Fondo. Pero hay dudas por su continuidad. “Todo bien con Trump”. Una alta fuente del próximo Gobierno de Alberto Fernández aseguró ayer que el ruido provocado la semana pasada entre el argentino y el jefe de Estado norteamericano por el conflicto boliviano no generó alteraciones en la estrategia para el tratamiento futuro de la deuda externa del país; y, especialmente, en el apoyo que Donald Trump prometió ante el Fondo Monetario Internacional (FMI). Según las comunicaciones que se reciben desde Washington, por ahora indirectas y sin negociaciones abiertas, la cuestión Bolivia no interfirió con el diálogo que los delegados argentinos mantienen con los Estados Unidos. (Ámbito Financiero, pág. 8)

Desafío de Alberto Fernández: sin viento de cola y con una densa agenda-
Por Juan Llach. Por primera vez en 68 años, un presidente peronista asumirá en un contexto global desfavorable y deberá lidiar con los males crónicos del país: inflación, endeudamiento y el bimonetarismo más intenso del mundo. En un contexto global cada vez más agitado hubo dos noticias intranquilizadoras en el último mes. Una la dio el presidente Trump al licuar los contenidos del posible acuerdo comercial China-EEUU, especialmente en la magnitud de eventuales rebajas de los altos aranceles establecidos en los últimos dos años. Son decisiones más parecidas a una puja de poder que a herramientas de política económica racional. No sabemos qué habría pasado sin esos aranceles, pero el hecho es que, con ellos, las exportaciones de los EE.UU. (Ámbito Financiero, pág. 8)

La UIA relevó un panorama más preocupante de la industria en septiembre
SE ESPERA BAJA DE HASTA 7,5%. La actividad industrial relevada por la UIA será peor que la registrada por el Indec durante septiembre, lo que confirmará la crítica situación de las fábricas locales con un piso que aún está por encontrarse. Fuentes de la entidad confiaron a BAE Negocios que el derrumbe del sector oscilará entre el 6,5% y el 7,5%. El informe, que saldrá a la luz en las próximas horas, muestra a las fábricas en plena contracción aún cuando el escenario registrado era preelectoral y con mejoras para el consumo. De confirmarse la caída, el acumulado anual estaría por encima del 7,5%, en uno de los golpes más duros que tendría la industria.  (BAE, pág. 3)

Se asignarán dos millones de tarjetas alimentarias
ADELANTO DE ARROYO. Dos millones de personas recibirán la tarjeta alimentaria que será la base del plan de lucha contra el hambre del futuro gobierno de Alberto Fernández. Así lo anticipó Daniel Arroyo, quien será ministro de Desarrollo Social, y advirtió que con la mala alimentación se está yendo hacia una generación de “chicos petisos y obesos”. El actual diputado nacional dijo que se entregará una “tarjeta de alimentos de banco público, que no permitirá extraer dinero del cajero sino solo comprar alimentos, excepto bebidas alcohólicas”. (BAE, pág. 13).

Empresas
Llega Palermo Office, el nuevo polo corporativo de la ciudad que más proyectos suma

Por Ricardo Quesada. El barrio tendrá 80.000 metros cuadrados en los próximos tres años y ya hay interesados para ocuparlos. Precios más bajos que el microcentro y muy buena conectividad, los principales atractivos. El barrio Palermo promete sumar otra división a la ya extensa nomenclatura que las inmobiliarias fueron creando en los últimos años. Al Soho, Hollywood y los tradicionales Botánico y Las Cañitas, se le agregará Palermo Office, situado en el corredor de la avenida Juan B. Justo, que albergará edificios corporativos de clase A. LA zona resulta atractiva para las empresas por su conectividad –tiene tren, subte, metrobus y una gran cantidad de líneas de colectivo- y una importante infraestructura de servicios. Además, los precios de alquileres hoy se ubican en torno a los U$S26 por metro, por debajo del microcentro, arriba del corredor Panamericana y en línea con Libertador (Cronista.com)

TITULOS DESTACADOS

Ponen límite a las prisiones preventivas y podrían quedar libres presos K
Tema del día. Cambios en la Justicia. Una Comisión Bicameral del Congreso ordenó la entrada en vigencia de artículos del nuevo Código Procesal Penal, que limitan la aplicación de prisiones preventivas por parte de los jueces. Los magistrados sólo podrán detener a los acusados después de agotar nueve medidas previas y cuando ellas no fuera suficientes para concluir el proceso. El cambio comienza a regir la semana próxima, y podría beneficiar a Baratta, Lázaro Báez, De Vido y Bodou, entre otros (Clarín Tapa y pág. 3)

El Gobierno interino negocia con un sector del parido de Evo para llamar a elecciones
La crisis en Bolivia. Se lo dijo a Clarín el ministro del Interior. Buscan un acuerdo para pacificar, generar garantías y convocar a un comicio nacional. Morales, agregó, puede regresar al país cuando quiera, pero no candidatearse. Hubo incidentes y choques entre la policía y partidarios de Evo (Clarín Tapa y pág. 22; La Nación Tapa y pág. 2)

Prepagas: crece la adhesión a planes “low cost” para ahorrar
Reducen la cuota hasta un 25%. Frente a los frecuentes aumentos en las cuotas, se aceleró entre los afiliados la tendencia a cambiar los planes con costos fijos por otros que tienen pagos mensuales hasta 25% menores. Pero éstos exigen abonar copagos de hasta $800 por cada consulta, estudio o sesión de tratamiento. En algunas empresas, el 20% de los clientes ya tiene este tipo de coberturas, muy elegidas entre los jóvenes, que consultan menos al médico. El mes que viene las cuotas aumentarán un 12%, lo que totaliza para 2019 un 60,6%. En los últimos dos años, según un estudio, las prepagas perdieron 350 mil asociados (Clarín Tapa y pág. 30)

Disputa en Cambiemos por las acusaciones a jueces.
Consejo. Las diferencias se desataron por el intento de exculpar a Canicoba. En una agitada reunión que mostró disidencias en el oficialismo, el Consejo de la Magistratura resolvió ayer que el juez Rodolfo Canicoba Corral seguirá bajo investigación, a pesar del intento del consejero Carlos Más Vélez de desestimarla. Lo mismo ocurrió con su colega Claudio Bonadio, que seguirá bajo la lupa del kirchnerismo. En cambio, fue beneficiado el juez Ariel Lijo, que había sido denunciado por favorecer a la familia del exministro Carlos Corach durante el caso Siemens (La Nación Tapa y pág. 10)

El Central sigue recomponiendo sus reservas
Por Esteban Lafuente. Cambio. Ya compró más de U$S1300 millones desde el 27 de octubre. “El escenario económico no cambió. Las que sí cambiaron fueron las reglas de juego”, afirma Gabriel Caamaño, director de la consultora Ledesma, en referencia a las restricciones cambiarias que permitieron al Central volver a comprar dólares. “Es una consecuencia esperable de haber limitado buena parte de la demanda privada endureciendo el cepo”, precisa. Además de los U$S1105 millones que compró desde el 28 de octubre hasta el 8 de noviembre –último dato oficial-, el mercado estima que el BCRA sumó desde las PASO más de U$S1380 millones por sus intervenciones. Anteayer, por caso, compró U$S80 millones y ayer sumó otros U$S120 millones (La Nación Tapa y pág. 17)


NOTAS SECTORIALES

Riesgos del Trabajo: a la espera de soluciones
La reforma de la ley logró bajarla cantidad de juicios, pero el sector sigue reclamando la conformación de los cuerpos médicos y la adhesión de todas las jurisdicciones al sistema
A 23 años de su creación y casi tres de su reforma, el sistema de Riesgos del Trabajo logró bajar su litigiosidad, pero sigue teniendo puntos que amenazan su sustentabilidad, como la demora en la conformación de Cuerpos Médicos Forenses, el aumento de las tasas de actualización de indemnizaciones y la falta de adhesión de todas las jurisdicciones a Ley 27.348, que modificó el régimen en febrero de 2017. (El Cronista Seguros, Tapa y pág 2 y 3)

Sin definiciones de Alberto, la Bolsa cayó a su menor valor en un mes
Por Tomás Carrió. Mercados sin tregua. La Bolsa porteña mostró ayer un deterioro del 4,1% y cerró la ruedacon unacotización de 31.019 puntos, la más baja desde el 17 de octubre. Los bonos, en tanto, mostraron un leve rebote y cedió el riesgo país El S&P Merval no logra poner un freno a la pendiente negativa en la que ingresó el viernes último y anotó ayer su quinta caída consecutiva. Cerró la rueda del jueves con un rojo del 4,1% y una cotización de 31.019,69 puntos básicos, su punto más bajo en casi un mes. El referencial bursátil de la Bolsa acumuló así un deterioro del 11,3% desde que se inició el mes. La nueva baja de la plaza bursátil estuvo impulsada por las caídas que exhibieron las acciones de los bancos y las energéticas, con variaciones negativas de hasta un 8,8%. (El Cronista, pág. 1)

El Tesoro pagará hoy unos u$s 400 millones en Letes reperfiladas
Por Melina Manfredi. También vencen LECAP. El Ministerio de Hacienda enfrenta hoy un vencimiento de Letes y Lecap. Abonará el total a personas físicas y el 15% de la tenencia original a las personas jurídicas. No habría impacto en reservas. El Tesoro enfrentará hoy un pago de Letes por alrededor de u$s 400 millones. Además, Hacienda abonará otros $ 13.000 millones por Lecap. Los pagos se realizarán únicamente a las personas humanas, que no entraron en el reperfilamiento. También cobrarán los inversores institucionales y corporativos, pero solamente el 15% de su tenencia original, ya que el r e s to de los pagos fueron postergados y reperfilados. Casi el total de los vencimientos de Letes están en manos de inversores locales. Por lo tanto, en principio, los pagos que se hacen hoy no deberían impactar en las reservas del Banco Central (BCRA) porque los dólares ya están depositados en cuentas de la autoridad monetaria. (El Cronista, pág. 2)

Alberto Fernández derribará un mito: abrirá discusiones de los convenios colectivos
Por Carlos Burgueño. Se negociarán sector por sector y se avanzará en una ley cuando haya acuerdos. Algunos tienen más de 50 años sin reformas. El primer caso testigo será Vaca Muerta. Se incluirá a Nación, provincias, petroleras y sindicato. Se prefiere esa alternativa antes que un mega “Pacto Social”. Alberto Fernández está dispuesto que, en su gobierno, se derribe un mito: abrir las negociaciones de los convenios colectivos de trabajo; para que, por ley, se actualicen a la economía moderna. Para esto, el presidente electo exigirá que haya acuerdos previos sector por sector entre los privados y los sindicatos, avalados por los ministerios de Trabajo y Producción y la jefatura de gabinete. Los acuerdos tendrán además un marco “de apoyo” desde el gobierno nacional; sobre el que se les garantizará un grado de protección adecuado en cuanto a la apertura de importaciones, el acceso a nuevos mercados y líneas de créditos y financiamientos para “reconversión productiva”. (Ámbito Financiero, pág. 2)

IPC de octubre fue 3,3% pero ya preocupa noviembre
Por Caetano Mohorade. Consultoras estiman que el dato oscilará en entre 3% y 5% en los próximos meses. Fue por el buen dato de Alimentos y bebidas. En el acumulado del 2019 la inflación avanzó 42,2% y en la interanual, 50,5%. El dato de inflación en octubre sorprendió hasta a los analistas más optimistas, al ubicarse en un 3,3%, por debajo de las proyecciones del REM, que anticipaba un aumento del 4,2% en el nivel de precios para este mes. Así lo indicó el INDEC al dar a conocer el informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que en el acumulado para lo que va del año totalizó 42,2%, mientras que en la comparación interanual retrocedió al 50,5%. A pesar de ello, el IPC núcleo avanzó 3,8% en el mes, y sigue en niveles elevados, lo que podría anticipar una aceleración del índice general para noviembre. (Ámbito Financiero, pág. 5)

Industriales alertan la ausencia de políticas para sostener el empleo y piden un plan de transición
Por Ariel Maciel. Denuncian la falta de ayuda por medio de Repro. Industriales alertaron por una caída en la asistencia a las fábricas para el sostenimiento del empleo ante la profunda crisis por la que atraviesa la producción nacional y reclamaron que en el plan de transición se implementen herramientas que les permita a las empresas atravesar la caída de las ventas y la falta de competitividad, que llevó a la pérdida de casi 140.000 puestos de trabajo durante la gestión Cambiemos. “Preocupa el hecho de que hay Repro que debieran estar pero que no están otorgando y que se necesitan para paliar la situación”, afirmó el presidente de la Unión Industrial de Córdoba (UIC), Marcelo Uribarren, en diálogo con BAE Negocios. (BAE, pág. 4)

La morosidad de las empresas se aceleró en el tercer trimestre y llegó al 5% de los créditos
Por María Eugenia Baliño. INFORME DEL BCRA. De la mano de una economía que sigue sin encontrar piso, la morosidad de las empresas se aceleró en el tercer trimestre. El ratio de irregularidad crediticia de las compañías locales llegó al 5% en septiembre, 1,1 punto porcentual por encima del nivel de fi nes de junio. Los datos corresponden al Informe de Estabilidad Financiera, publicado ayer por el Banco Central. El mayor aumento de la mora se concentró en las fi rmas ligadas al rubro de la construcción, al del comercio y la industria, donde los números muestran que la crisis pegó con mayor fuerza. (BAE, pág. 4)

 

Empresas
Volkswagen anunció un plan de inversión por U$S650 millones en el país
El CEO y Presidente de Volkswagen  Group Argentina Thomas Owsianski dijo que el desembolso se destinará a modernizar el Centro Industrial de Pacheco. Asimismo, informó que la planta alcanzó un volumen de 1.5 millones de unidades desde su inauguración en 1995. Actualmente, “el Centro Indstrial Pacheco cuenta con más de 3.800 empleados, y se está produciendo la Amarok para más de 35 destinos en el mundo” (Ambito.com)

TITULOS DESTACADOS
Se complica la sucesión en Bolivia y ahora Evo dice que quiere volver
Tema del día. No cede la tensión en las calles. El MAS lanzó ayer una operación para intentar derribar a la presidenta interina Jeanine Añez, a través de Adriana Salvatierra, la ex presidenta del Senado. La intención fue que retornara ese cargo, lo que la convertiría en sucesora directa de Evo Morales. Hubo una movilización muy grande al Congreso pero la Policía impidió el ingreso de Salvatierra. Trump y Bolsonaro reconocieron a Añez, que ayer echó a la cúpula castrense. Desde México, Evo culpó a EE.UU. y al FMI y dijo estar dispuesto a regresar “lo antes posible” (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 2)

El peronismo se impuso y el Congreso habló de “golpe”
en sesiones simultáneas para tratar el caso Bolivia, tanto en Senado como en Diputados, la oposición logró imponer su proyecto para condenar el desenlace de Evo Morales. Cambiemos se diferenció denunciando también el fraude electoral (Clarín Tapa y pág. 10)

Chile: en medio de la violencia buscan fórmula para una nueva Constitución
26 días de protestas- Ayer hubo nuevos enfrentamientos en Santiago y otras ciudades, con saqueos ataques a cuarteles policiales y 499 heridos. Por primera vez se reunieron todos los partidos, desde la ultraderecha hasta el PC en lo que sería una llave para destrabar la crisis (Clarín Tapa y pág. 24)

Fernández sella alianza con movimientos piqueteros
Encuentro. Se reunió en el Episcopado con dirigentes de agrupaciones sociales. “Lo que viene es el gobierno de todos ustedes, no de Alberto y cristina, vamos a resolver  las cosas juntos”, manifestó el presidente electo, en un encuentro que mantuvieron en la sede de la Conferencia Episcopal Argentina. Participaron de la reunión los referentes del llamado triunvirato piquetero, así como otras organizaciones que integran el Consejo de la Economía Popular, creado por la ley de emergencia social, pero desactivado por el gobierno de Mauricio Macri. Todas ellas ya habían respaldado a Fernández en la campaña.  (La Nación Tapa y pág. 14)

Naftas: definen subas tras el congelamiento
Las paroleras definían anoche el porcentaje de la primera suba, que se espera que sea de entre  y 6%; el próximo mes habrá nuevos ajustes, que llegarían al 11%. Tras 90 días, finalizó hoy el congelamiento en el valor del combustible que aplicó el Gobierno luego del salto del tipo de cambio postPASO. Con el mercado liberado, YPF, que controla casi el 60% del despacho de combustibles, es la que fija la estrategia que luego toman todas las empresas del sector para cerrar la brecha del 17% que, según ellas, todavía quedó de diferencia con el pecio de paridad de importación (lo que costaría la nafta si se importara) por el congelamiento. (La Nación Tapa y pag 20)


NOTAS SECTORIALES
Accidentes de trabajo: la Corte revocó un fallo por incapacidad laboral
La Corte Suprema de Justicia resolvió revocar un fallo por incapacidad laboral que no se ajustó a la tabla de medición de incapacidades (Baremo) estipulada en la nueva Ley de Riesgos del Trabajo (24.557). Según la visión de las empresas, `el texto de la Ley sobre Riesgos del Trabajo (LRT) no deja lugar a dudas sobre la aplicación del Baremo para determinar las incapacidades. Se debe utilizar esta tabla para garantizar el trato igualitario a los damnificados. Es decir, se deben aplicar criterios de evaluación uniformes, establecidos y no con arreglo a pautas discrecionales`, dicen. Desde la UART, destacaron `la relevancia del fallo en el ordenamiento general del sistema y en la resolución de las controversias judiciales en particular`. Por otro lado, la entidad insistió en la relevancia y la necesidad de constituir los Cuerpos Médicos Forenses en el ámbito judicial, tal como lo prevé la Ley 27.348. (Clarín, El Cronista, Ámbito Financiero, BAE, La Opinión de Rafaela, El Zonda)

El Gobierno reglamentó el decreto que modificó las indemnizaciones por accidentes laborales
El Gobierno avanzó con la reglamentación del decreto de necesidad y urgencia que modificó la forma de calcular los intereses que se deben aplicar a las indemnizaciones por accidentes de trabajo. A fines de septiembre, se publicó el DNU 669/2019, que estableció que se dejaría de utilizar la tasa activa de los bancos para calcular esos intereses y que se comenzaría a usar el índice Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) que mide la evolución de los salarios. De esta forma, se aplicaría un incremento menor, ya que las tasas activas están por encima de los aumentos salariales promedio (Infobae)

Inflación recargada: Con subas en nafta, celulares y prepagas, el IPC se perfila arriba de 4% este mes
Por María Iglesia. El Indec difunde hoy el dato de octubre, que analistas estiman en torno a 4%. Para el cierre de 2019 se va a acumular un incremento de los precios de entre 55% y 60%. Los precios no tienen respiro: tras un IPC que hoy el Indec difundirá para octubre, que se prevé en torno al 4% mensual, los aumentos de noviembre ponen un piso al mes (y también a diciembre) de otro 4%. Así, el gobierno de Alberto Fernández va a asumir su mandato con una inflación que oscilará alrededor del 55% anual y una pérdida del poder adquisitivo de los salarios de 18% como saldo de los cuatro años de gobierno de Mauricio Macri. Este mes, los servicios empezaron a aumentar con más fuerza que los bienes, principalmente como consecuencia del fin del congelamiento de los combustibles. (El Cronista Comercial, pág. 4)

El consumo sin reacción: cerró octubre con una caída del 5,4% anual
Por Carlos Boyadjian – El impacto de la crisis. Registra dieciséis meses consecutivos en terreno negativo. La baja fue más moderadas por la desaceleración de la caída en las cadenas de supermercados. El consumo masivo registró en octubre un nuevo retroceso, esta vez del 5,4%, en línea con el deterioro de las principales variables económicas que se observan en los últimos meses. Este dato, sin embargo, tiene al menos, dos lecturas posibles. A pesar de mostrar un dato negativo frente al mismo mes de 2018, exhibe una desaceleración de la caída en la comparación con septiembre, cuando el desplome había llegado al 9,4%. Pero por otro lado, es claro que se consolida la tendencia de caída del consumo. (El Cronista Comercial, pág. 6)

Dólar futuro: Sturzenegger con sobreseimiento confirmado
La Cámara Federal de Casación Penal confirmó el sobreseimiento del extitular del Banco Central Federico Sturzenegger, que había sido denunciado en el marco de una de las causas derivadas por el caso dólar futuro. La denuncia fue realizada en su momento por la expresidenta Cristina de Kirchner ante los perjuicios económicos que causó la devaluación al comienzo del gobierno de Cambiemos en relación con los contratos de “dólar futuro” de la anterior administración. El fallo fue dividido. La sala I de Casación con las firmas de los jueces Daniel Petrone y Diego Barroetaveña declaró “inadmisible” un recurso presentado por el abogado de la vicepresidenta electa, Carlos Beraldi.  (Ámbito Financiero, pág 15)

El blue volvió a subir ($66,75) y se amplió la brecha al 5,9%
El minorista avanzó ligeramente a $63. El BCRA, ante la falta de demanda privada, salió a comprar otros u$s80 M para contener el valor de la moneda. En una rueda con la reiterada presencia del Banco Central y otras entidades financieras, el dólar avanzó dos centavos y cerró a $63. Sin embargo, la noticia del día la dio el blue, que anotó su segunda suba consecutiva y alcanzó su mayor valor en dos semanas al incrementarse $1,25 a $66,75. Con este avance, el spread con el oficial se amplió al 5,9%, alcanzando así la diferencia más alta desde principios de mes. La entidad que dirige Guido Sandleris volvió a aprovechar ayer la ausencia de la demanda privada, congelada por el cepo hard, y absorbió otros u$s80 millones del mercado para evitar una caída en la cotización. (Ámbito Financiero, pág 3)

El riesgo país tocó máximos en la era Macri en un mercado que exige definiciones
Por María Eugenia Baliño. La falta de certezas respecto del plan económico de Alberto Fernández golpea a bonos y acciones. Sin expectativa ya de una reestructuración de deuda “a la uruguaya” ni definiciones todavía sobre cómo quedará conformado el equipo económico del próximo gobierno, los mercados volvieron a castigar a los bonos argentinos ayer y el riesgo país tocó máximos en la era Macri. El EMBI+ de JP Morgan, que mide la sobretasa que deben pagar los títulos públicos locales respecto de sus pares estadounidenses, cerró ayer a 2.513 puntos, después de haber tocado durante la jornada las 2.540 unidades. De esta forma, retornó a niveles de principios de septiembre, cuando marcó su récord en la gestión Cambiemos. (BAE, pág. 2)

Bancos proponen que la devolución del IVA en alimentos sea con tarjeta
Por Ignacio Ostera. Creen que permitiría segmentar el beneficio y aumentar la formalización de la economía. Los bancos privados de capital nacional propusieron ayer focalizar la rebaja del IVA en alimentos a los sectores de menores ingresos, mediante la devolución de ese tributo por medio de tarjetas de débito, crédito u otros medios de pago. De esta manera, se volvería a aplicar de una manera más extensiva las normas derogadas por este Gobierno que reintegraban al consumidor parte del gasto si lo hacían por medio de plásticos. De acuerdo al documento difundido por la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), la iniciativa que sacó de urgencia el oficialismo para evitar un mayor traslado a las góndolas de la devaluación de agosto corre algunos riesgos: la “reorientación” de las compras hacia los productos con tasa 0; la efectiva reducción en los precios de los artículos alcanzados; la utilización indiscriminada del beneficio sin distinción por nivel socioeconómico; y la aparición de saldos a favor recurrentes por parte de los comerciantes que realizan la venta final. (BAE, pág. 6)
Empresas
Howarth HTL designó nuevo Managing Director para Sudamerica
La firma líder en consultoría para la industria hotelera, turismo y ocio, con sede en Buenos Aires, nombró a Fabién Rodríguez Suárez para el análisis de viabilidad de los proyectos de inversión en la región. La firma cuenta con 45 oficinas en el mundo (Ambito.com)

SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN

Resolución 1039/2019

RESOL-2019-1039-APN-SSN#MHA

Ciudad de Buenos Aires, 12/11/2019

VISTO el Expediente EX-2017-24167089-APN-GA#SSN, las Leyes N° 24.557 y 27.348, el Decreto N° 669 de fecha 27 de septiembre de 2019, y

CONSIDERANDO:

Que el Decreto Nº 669 de fecha 27 de septiembre de 2019 sustituyó el Artículo 12 de la Ley Nº 24.557 estableciendo que, desde la fecha de la primera manifestación invalidante y hasta la fecha en que deba realizarse la puesta a disposición de la indemnización por determinación de la incapacidad laboral definitiva, deceso del trabajador u homologación, el monto del ingreso base devengará un interés equivalente a la tasa de variación de las Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) en el período considerado.

Que el Artículo 2° del citado Decreto establece que la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN dictará las normas aclaratorias y complementarias del Artículo 12 de la Ley Nº 24.557 y sus modificaciones, como así también aquellas tendientes a simplificar el pago de indemnizaciones y agilizar la terminación de los procesos judiciales, en beneficio de los trabajadores.

Que en tal sentido, este Organismo cuenta con la capacidad técnica para reglamentar el Decreto Nº 669 de fecha 27 de septiembre de 2019, adecuando el régimen de reservas a las previsiones del aquel.

Que tratándose de un sistema único de riesgos del trabajo, corresponde propiciar la reglamentación relativa a la aplicación integral y armónica de las mencionadas normas.

Que a los fines del cálculo del interés por la variación del índice RIPTE, resulta necesario definir la tasa de variación y establecer su forma de aplicación.

Que, asimismo, teniendo en cuenta la fecha de publicación del RIPTE y con el objeto de evitar retrasos en el cálculo de los intereses y pago de las indemnizaciones, corresponde establecer el criterio a seguir a los fines de la puesta a disposición de la indemnización.

Que al mismo tiempo y considerando que la Ley N° 27.348 tuvo por objeto incluir una tasa de actualización que evite los efectos de los procesos inflacionarios que afecten desfavorablemente la cuantía del monto del “Ingreso Base”, resulta procedente adecuar el régimen de reservas en orden a dicha actualización a efectos del cálculo de las indemnizaciones por incapacidad laboral definitiva, fallecimiento del trabajador u homologación.

Que, por su parte, a los fines de mantener un criterio unívoco y evitar dilaciones en el procedimiento del cálculo de interés, resulta necesario establecer con mayor certeza el significado y alcance de la “fecha de puesta a disposición” referida en el Artículo 12 inciso 2 de la Ley N° 24.557 (t.o. Decreto Nº 669/2019).

Que las modificaciones introducidas por el Decreto Nº 669 de fecha 27 de septiembre de 2019, resultan de aplicación a los hechos cuyas consecuencias jurídicas no afecten derechos amparados por garantías constitucionales.

Que la Gerencia Técnica y Normativa se ha expedido en el ámbito de su competencia.

Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos ha tomado debida intervención.

Que la presente se dicta en uso de las facultades previstas en el Artículo 67 de la Ley N° 20.091.

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE SEGUROS DE LA NACIÓN

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Establécese que para la cobertura de Riesgos del Trabajo, las reservas de cada uno de los casos de los Siniestros en Proceso de Liquidación y de pasivos originados en Siniestros por Reclamaciones Judiciales en cuyos procesos no se haya definido una tasa de actualización a aplicar, devengarán un interés equivalente a la sumatoria de las variaciones del Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) a partir de la fecha de la primera manifestación invalidante y hasta la fecha de cálculo de la reserva. El criterio establecido resulta de la aplicación del inciso 2 del Artículo 12 de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias, alcanzando a todos los casos pendientes de liquidación, independientemente de la fecha de la primera manifestación invalidante.

ARTÍCULO 2°.- Modifíquese el Punto 33.4.1.6.1.6 del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 06 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias) por el siguiente texto:

“33.4.1.6.1.6 Pasivo Global.

Sin perjuicio de lo previsto en los puntos 33.4.1.6.1.1 a 33.4.1.6.1.4 cada aseguradora debe comparar la reserva que surge del procedimiento de “valuación de reservas por reclamaciones judiciales”, con el Pasivo Global, debiendo constituir en la cuenta “Pasivos originados en Siniestros por Reclamaciones Judiciales” el mayor de los valores resultantes. El Pasivo Global resultará de la diferencia entre el Pasivo de Referencia multiplicado por la cantidad de juicios abiertos descontando el total de montos pagados por aquellos conceptos que hayan sido objeto de los respectivos reclamos a la fecha de balance correspondiente a los mismos juicios abiertos.

Pasivo Global = (Pasivo de Referencia x cantidad de JUICIOS ABIERTOS) – total de MONTOS PAGADOS por conceptos que hayan sido objeto de los respectivos reclamos en instancia judicial a la fecha de balance correspondientes a los mismos juicios abiertos; siendo:

Pasivo de Referencia: PESOS TRESCIENTOS DIECISIETE MIL SESENTA Y TRES ($317.063). Este pasivo se actualizará a cada cierre trimestral de Estados Contables conforme a la sumatoria de las variaciones del RIPTE (Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables) en virtud de lo que elabore y difunda el MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL. Esta Superintendencia publicará antes de la presentación de los Estados Contables el monto correspondiente.

Cantidad de Juicios Abiertos: Cantidad de casos incluidos en los puntos 33.4.1.6.1.1 a 33.4.1.6.1.4.

Montos Pagados: Podrán considerarse hasta el monto máximo equivalente al TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35%) del monto que surge del producto de (Pasivo de Referencia y JUICIOS ABIERTOS).

En Nota a los Estados Contables se deberá detallar los siguientes conceptos:

i. El monto de reserva que surge del procedimiento de “valuación de reservas por reclamaciones judiciales”.

ii. El monto de reserva por el Pasivo Global.

iii. Cantidad de juicios abiertos a fecha de balance.

iv. Cantidad de juicios abiertos, a fecha de balance, con pagos parciales.

v. Total de pagos, a la fecha de balance, correspondiente a los casos con juicios abiertos.”.

ARTÍCULO 3°.- Establécese que a efectos del cálculo del interés previsto en los Artículos 12, inciso 2, de la Ley N° 24.557 y 1° de la presente Resolución, la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN publicará las tasas de variación mensual y la fórmula mediante la cual se debe calcular la tasa de variación diaria del RIPTE (Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables), considerando las últimas publicaciones disponibles.

El interés devengado se calculará en forma simple, sumando las variaciones diarias del RIPTE (Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estables) correspondientes a la cantidad de días transcurridos entre la fecha de la primera manifestación invalidante y la fecha de cálculo de la reserva o la fecha en que deba realizarse la puesta a disposición de la indemnización, según sea el caso.

ARTÍCULO 4°.- Establécese que a los fines del cálculo del interés del Artículo 12 inciso 2 de la Ley N° 24.557, deberá entenderse como fecha de puesta a disposición: a) en los casos en los que se hubiese llegado a un acuerdo, la fecha de suscripción del mismo; b) en todos los demás casos, la fecha de liquidación de la prestación dineraria.

ARTÍCULO 5°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Juan Alberto Pazo

e. 13/11/2019 N° 87293/19 v. 13/11/2019

Fecha de publicación 13/11/2019

TITULOS DESTACADOS

Con apoyo de la oposición, una senadora asumió la presidencia de Bolivia
Tema del día. Evo Morales, asilad en México, cuestionó la proclamación. Jeanine Añez, con el aval de la oposición y de la Iglesia, asumió la presidencia, tras la acefalia por la renuncia de Evo Morales. La bancada mayoritaria que responde al expresidente no participó de la sesión en el Congreso. Añez, quien era vice 2° del Senado y última en la línea sucesoria, recibió el apoyo de los principales líderes opositores, Carlos Mesa y Luis Camacho. Anunció que convocará a elecciones lo antes posible. En la OEA, su secretario general Luis Almagro acusó a Morales por dar “un autogolpe” y cometer fraude en la elección. Evo Morales, anoche desde México, desconoció la proclamación de Añez (Clarín Tapa y pág. 3; La Nación Tapa y pág. 2)

 

Piñera condenó la violencia y llamó  a un pacto para cambiar la Constitución
Estallido social en Chile. En otro día de choques callejeros, el presidente anunció que sumará más carabineros para frenar “la destrucción”. Llamó a concretar tres acuerdos: uno por la paz, otro por la justicia y el restante, para redactar otra Carta Magna, que deberá ratificarlo un plebiscito (Clarín Tapa y pág. 30)

 

Concluye el congelamiento de las naftas y mañana llega una suba del 5%
La súper alcanzará los $50. La regulación se había establecido después de las PASO, para evitar el traslado de la suba del dólar a los precios. Sin embargo, se autorizaron aumentos  a mediados de septiembre y a fines de octubre. YPF llevará la súper a $50 y las otras petroleras suelen acompañarla (Clarín Tapa y pág. 17)

 

Rechazo de la Justicia al traspaso de los testigos protegidos
Conflicto. Macri avanza hoy con la transferencia al Poder Judicial. El presidente Mauricio Macri firmará hoy el decreto que transfiere el programa de protección de testigos del Poder ejecutivo a la Cámara de Casación, a pesar de la disconformidad expresada por sectores de la Justicia, que argumentan que no están en condiciones de asumir el sistema. Macri tomo la decisión, como adelantó La Nación la semana pasada, a partir del pedido de varios imputados colaboradores que declararon en causas de corrupción que involucran a ex funcionarios kirchneristas. El sistema alcanza a 225 testigos y 97 familiares (La Nación Tapa y pág. 12)

 

Fuerte pérdida de valor de firmas locales en Wall Estrete
Post PASO. Cayó U$S30.183 millones la capitalización bursátil de 17 empresas. Tres reservas netas del Banco Central. Un Mercado Libre. Ocho YPF. La cuenta de la pérdida de valor de las empresas argentinas que cotizan en Nueva York luego de las elecciones presidenciales sorprende. El número fue tan grande –más específicamente  U$S30.183 millones – que en el mundo bursátil se habla de una debacle. Además, se comparan los guarismos de los papeles locales con los de un país en guerra, pese a que en la Argentina no hubo ningún evento demasiado disruptivo: sólo ganó el Frente de Todos. (La Nación Tapa y pág. 16)

 


NOTAS SECTORIALES

La Corte revoca un fallo que determinó una indemnización por incapacidad laboral apartándose de la ley

Para establecer la incapacidad que presentaba el trabajador no se tomó en cuenta la “tabla de incapacidades” cuya aplicación es obligatoria según la Ley de Riesgos del Trabajo
Con la firma de los jueces Carlos Rosenkrantz, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, la Corte Suprema de Justicia de la Nación revocó una sentencia de la Sala VII de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo que fijó una indemnización por las consecuencias de un accidente sobre la base de una incapacidad laboral determinada sin que se tomara en consideración la tabla de incapacidades laborales (baremo) que establece la reglamentación vigente y que debe ser obligatoriamente aplicada según lo determina la Ley de Riesgos del Trabajo (LRT). (Centro de Información Judicial https://www.cij.gov.ar/nota-36123-La-Corte-revoca-un-fallo-que-determin–una-indemnizaci-n-por-incapacidad-laboral-apart-ndose-de-la-ley.html)

Las demandas por Cupón PBI pueden llegar a u$s 4000 millones
PRESIÓN SOBRE LA DEUDA. Se presentaron otros tres fondos, que reclaman u$s 423 millones, en Londres. Se suman a la presentación de otros cuatro que pidieron fallos a su favor en el juzgado de Loreta Preska, en Nueva York. Los pagos remanentes en los cupones PBI son de $ 12.787 millones, calculan en Hacienda Un nuevo capítulo se inscribe en los litigios de los tenedores de bonos con la Argentina: tres nuevos fondos se sumaron y presentaron demandas por unos u$s 400 millones en la justicia, esta vez británica, porque el país no pagó el Cupón PBI derivado del crecimiento económico en 2013. Palladian Partners, HBK Master Fund y Hirsh Group, fondos que demandan a la Argentina en un tribunal de Londres, según se supo ayer de una presentación concretada en agosto. (El Cronista Comercial, pág 8)

 

Con la región complicada, subieron el blue y el contado con liquidación
Por Matías Barbería. EL BCRA COMPRÓ U$S200 MILLONES. El mercado oficial vive aislado del mundo. El dólar cayó 7 centavos allí, para quedar debajo de los $ 63. Pero el “liqui” y el blue acompañaron subieron de la mano de la baja de las monedas de la región. Las cotizaciones paralelas del dólar mostraron un repunte ayer, de la mano del avance de la divisa en toda la región. El blue saltó 1,55% a $ 65,50, mientras que el contado con liquidación sumó 1,29% a $ 78,23. La vida que mostró la moneda estadounidense en esos mercados alternativos contrastó con el retroceso del oficial, que cayó sólo 7 centavos gracias a que el Banco Central (BCRA) salió a sostenerlo con compras por algo más de u$s 200 millones en el día. Fue un día de números rojos paras las monedas de la región (ver página 8 de Finanzas y Mercados), golpeadas por la aversión al riesgo global y por los acontecimientos políticos que generan convulsión en distintas partes del continente. (El Cronista Comercial, pág 1 y 2)

 

El dólar perforó los $63 (su valor más bajo del mes)
EL BCRA VENDIÓ U$S 200 PARA FRENAR LA CAÍDA. Tras el feriado en Estados Unidos del lunes, el dólar cedió ayer nueve centavos a $62,98 y anotó el valor más bajo en lo que va de noviembre. Sucedió en una rueda en la que el Banco Central compró u$s200 millones para frenar la caída de la cotización. La merma del minorista se dio en sintonía con el mayorista, que retrocedió 25 centavos a $59,70. “La suba del lunes no pudo mantenerse debido a la persistencia de un estricto control de cambios que ha reducido sustancialmente la demanda de divisas, dando pie a que las compras por cuenta del Central se hayan transformado en el principal factor que explica el nivel actual del tipo de cambio”, analizó Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio. (Ámbito Financiero, pág. 1)

 

Impuestos: IVA cero y Bono Bienes de Capital también quedan para Alberto
Carlos Lamiral.  Ambos beneficios fiscales anunciados por el gobierno de Macri vencen el 31 de diciembre. Dos medidas fiscales importantes que adoptó el gobierno de Mauricio Macri para paliar los efectos de la devaluación quedarán en herencia para la administración de Alberto Fernández. Una de ellas es la rebaja a cero de la alícuota del IVA a los alimentos de primera necesidad, y la otra es el Bono Fiscal para empresas productoras de bienes de capital. Ambas terminan su período de vigencia en 31 de diciembre. El paquete en el que se incluyó la reducción del IVA a cero para los alimentos, se aplicó junto con la suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias de la Cuarta Categoría y el bono de $2.000 para empleados en relación de dependencia. (Ámbito Financiero, pág. 6)

 

Impulsada por subas en alimentos, estiman la inflación de octubre entre 4% y 4,5%
COMBUSTIBLES, MEDICAMENTOS Y PREPAGAS TAMBIÉN PESARON. El Indec publicará mañana su IPC de octubre. Las estimaciones privadas adelantan que mostrará una desaceleración tras el 5,9% que marcó en septiembre por el impacto directo de la devaluación, aunque esperan que se ubique en un elevado nivel entre el 4% y el 4,5%. Las subas en alimentos, medicamentos, prepagas y combustibles dieron el mayor impulso. El Centro Cepa señaló ayer que estima para octubre una inflación mensual del 4,5%, apenas por encima del 4,4% que calculó el promedio de los analistas consultados por el Banco Central en su último Relevamiento de Expectativas del Mercado. (BAE, pág. 3)

 

Por la devaluación post PASO, crece el turismo receptivo
Los viajes de argentinos al exterior, en caída. La devaluación de agosto luego de que se realizaran las elecciones primarias tuvo consecuencias en el movimiento turístico que quedó en evidencia poco después. En septiembre se produjo una caída de la cantidad de viajes al exterior del 2,6% medido contra el mismo mes del año anterior mientras la llegada de turistas extranjeros aumentó 3,5% en la misma comparación. Según las Estadísticas de Turismo Internacional, que difundió el INDEC, en septiembre último se registraron 233.200 llegadas de turistas a Argentina, con un incremento interanual del 3,5% pero que mostró de todos modos, una disminución respecto del mes anterior, agosto, de 3,2%. (BAE, pág 7)

 

 

Empresas
Tras 20 años, Cristofani deja de ser el N° 1 de Santander en Argentina y asume Sergio Lew
Cristofani continuará ligado al Grupo como presidente no ejecutivo del consejo de administración (directorio). Bajo su liderazgo, multiplicó por seis los clientes, que hoy son en torno a 3,7 millones. Sergio Lew se incorporó al Grupo Santander en 1996 y fue responsable de Financiación Internacional (1999-2003) y director financiero (2004-2007) de Santander en Argentina. Después se trasladó a Madrid para liderar el área de Emisiones de Deuda en Mercados de Capitales (Debt Capital Markerts, 2007-2009) y en 2009 viajó a Nueva York, en donde lideró el área de Deuda (Global Debt Finance) en Estados Unidos hasta 2018, cuando volvió a Argentina como consejero delegado (gerente general) de Santander Argentina. Sergio es contador público de la Universidad de Buenos Aires. Tiene un máster en Finanzas de la Universidad del CEMA (Ambito.com)

 

CIUDAD DE BUENOS AIRES

Domingo 10 de Noviembre de 2019

Referencia: EX-2019-99005244-APN-GA#SSN – MODIFICACIÓN RGAA: PUNTO 37 – LIBROS DIGITALES

VISTO el Expediente EX-2019-99005244-APN-GA#SSN, la Ley N° 20.091, el Reglamento General de la  Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, sus modificatorias y complementarias),y

CONSIDERANDO:

Que a través del Decreto N° 434 de fecha 1 de marzo 2016, el PODER EJECUTIVO NACIONAL aprobó el Plan  de Modernización delEstado.

Que mediante el Decreto N° 894 de fecha 1 de noviembre de 2017, se instó a las autoridades administrativas a actuar de acuerdo con los principios de sencillez y eficacia, procurando la simplificación de los trámites, y facilitando el acceso de los ciudadanos a la administración a través de procedimientos directos y simples por   medioselectrónicos.

Que adicionalmente, por el Decreto N° 27 de fecha 10 de enero de 2018, se implementaron medidas tendientes a     la desburocratización y simplificación normativa, con el objetivo de brindar una respuesta rápida y transparente alos requerimientos del ciudadano y de las empresas para el ejercicio del comercio y el desarrollo de la actividad económica.

Que, por su parte, a través de las Leyes Nros. 27.444, 27.445 y 27.446, el HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN ARGENTINA fortaleció las medidas dispuestas por el PODER EJECUTIVO NACIONAL.

Que uno de los ejes de gestión de esta SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN es la modernización del sector asegurador.

Que el Artículo 37 de la Ley N° 20.091 faculta a esta SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN     a establecer los libros y registros en los que los aseguradores deben asentar sus operaciones, así como las formalidades con las que deben serllevados.

Que este Organismo ha desarrollado -en colaboración con la SECRETARÍA DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA de la SECREATARÍA DE GOBIERNO DE MODERNIZACIÓN- una plataforma

informática exclusiva para el mantenimiento de libros y registros digitales de la actividad aseguradora y reaseguradora.

Que en virtud de lo expuesto precedentemente y con el objetivo de establecer nuevas metodologías digitales de registración y rúbrica, corresponde introducir modificaciones a las previsiones contenidas en los Puntos 37.4. a

37.7. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de  noviembre de 2014, sus modificatorias ycomplementarias).

Que las modificaciones en trato elevarán el estándar de supervisión de los libros de las entidades reguladas, altiempo que otorgarán certeza indubitable en orden a la inalterabilidad de los registros, mediante el uso de la tecnología de Blockchain provista por la Red Federal deBlockchain.

Que la Gerencia de Evaluación se expidió en lo atinente a su órbita competencial.

Que la Gerencia Técnica y Normativa ha tomado la intervención que le corresponde al ámbito de su competencia. Que la Gerencia de Asuntos Jurídicos ha dictaminado en orden al particular.

Que el Artículo 67 de la Ley N° 20.091 confiere facultades a este Organismo de Control para el dictado de la presente Resolución.

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE SEGUROS DE LA NACIÓN RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- Sustitúyase el Punto 37.4. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014 y sus modificatorias y complementarias) por el siguiente texto:

“37.4. Normas para las registraciones contables y/o societarias Aseguradoras yReaseguradoras

37.4.1.Registros de Uso Obligatorio y Específicos de las Aseguradoras yReaseguradoras

Las aseguradoras y reaseguradoras deberán contar con los libros/registros que se detallan a continuación, los que deberán ser llevados bajo el sistema de copiado por libros digitales de acuerdo a lo establecido en el “Anexo del punto 37.4.1.”

37.4.1.1.

  1. Registros específicos de la actividad aseguradora yreaseguradora:

I)  Actas del Comité de ControlInterno.

II)  Actuaciones Judiciales yMediaciones.

III)  Denuncia deSiniestros.

IV)  Registros de Emisión / Anulación /Amortización.

V)  Operaciones de ReaseguroPasivo.

VI)  OperacionesdeReaseguroActivo(sólolasaseguradorasquesuscribanoperacionesdereasegurosactivos).

VII)  Certificado deCobertura.

VIII)  Registros de Cobranzas yPagos.

IX)  Auxiliar de Inventario de SiniestrosPendientes.

X)  Auxiliar de Inventario de Riesgos enCurso.

XI)  Auxiliar de Inventario de Premios aCobrar.

XII)  Auxiliar de Inventario de Previsión paraIncobrabilidad.

XIII)  Auxiliar de Movimiento de FondosDiarios.

  1. Registros Adicionales – Operatoria de Riesgos delTrabajo:

I)  Registro de Afiliaciones(Altas/Bajas).

II)  Registros de Siniestros Pagados – Fondo Fiduciario de EnfermedadesProfesionales.

III)  Registro de Cobranzas – Fondo Fiduciario de EnfermedadesProfesionales.

IV)  Registro de Denuncia de Siniestros – Fondo Fiduciario de EnfermedadesProfesionales.

  1. Registros Adicionales – Operatoria deReaseguradoras:

I)  Registro de Avisos deSiniestros.

II)  Registros de Operaciones deReaseguro.

37.4.2.Plazos y condiciones para laRegistración

Las aseguradoras y reaseguradoras deben adecuar su régimen en las registraciones contables y/o societarias a las condiciones y plazos que se indican seguidamente:

37.4.2.1.Movimientos Contables y Operativos – Cierres Diarios deOperaciones

a)    Los Sistemas de gestión de las aseguradoras y reaseguradoras deben generar registraciones contables y movimientos operativos con periodicidad diaria por la totalidad de sus operaciones. Dichos Sistemas deberán     tener la funcionalidad de generar “Cierres Diarios” con la posibilidad de listar planillas de detalle y resumen de     los movimientos contables y operativos, las cuales deben generarse al final de las operaciones del día o como máximo al día siguiente y mantenerse a disposición de Superintendencia de Seguros para proceder a su posterior verificación y cruce con las operaciones mensuales, trimestrales yanuales.

A continuación se detallan los libros/registros que deben cumplimentar los requisitos enunciados:

  1. DiarioGeneral
  2. Movimiento deFondos
  3. Movimientos deInversiones
  4. Registro de emisión yanulación
  5. Registro de Denuncia deSiniestros
  6. Registro de actuacionesJudiciales
  7. Certificados deCobertura

b)    Los subdiarios y registros contables auxiliares deben tener la funcionalidad de registrar diariamente las operaciones generadas y no deberán generar movimientos retroactivos, a excepción de los ajustes que generen los cierres mensuales de operaciones, los cuales deberán ser reflejados en el último día del mes de cierre y podrán generarse como máximo hasta DIEZ (10) días posteriores al cierre mensual. El copiado en libros digitales debe efectuarse en un plazo que no exceda los QUINCE (15) días posteriores al mes de que tratan dichos movimientos    y deben guardar relación estricta con los cierres diarios de operación y sus correspondientes planillas, las cuales deberán ser guardadas a disposición de la Superintendencia deSeguros.

37.4.2.2.Actas de Asamblea y de los Órganos de Administración yFiscalización

Las actas de asamblea y las de reuniones de los órganos de administración y fiscalización, o las que correspondan    a su tipo societario, deben transcribirse en los libros rubricados dentro de los CINCO (5) días de realizadas las mismas.ParalatranscripcióndelasactasdeasambleaelplazoseextenderáaDIEZ(10)días.

37.4.2.3.Libros de informes de auditoría o del órgano defiscalización

Los informes deben asentarse dentro de los TREINTA (30) días corridos de cerrado cada trimestre.

El informe anual debe asentarse con una antelación de TREINTA (30) días corridos a la  celebración  de  la asamblea que habrá de considerar el balancegeneral.

37.4.3.Inventarios yBalances

Deben volcarse los respectivos estados contables (anuales o trimestrales) con anterioridad a la presentación de los mismos a la Superintendencia de Seguros.

37.4.3.1.Registros Auxiliares deInventario

Deben volcarse todos los detalles de los rubros del Balance General, inclusive los de Premios a Cobrar, Previsión para Incobrabilidad, Siniestros Pendientes, Riesgos en Curso y todos aquellos rubros  del  Balance  General  y  Estado de Resultados que no posean un libro digitalespecífico.

El registro digital de tales detalles debe efectuarse con anterioridad a la presentación de los estados contables, trimestrales y/o anuales, a la Superintendencia de Seguros.

37.4.4.Actuaciones judiciales ymediaciones

Las aseguradoras y reaseguradoras deben llevar con carácter uniforme y obligatorio un registro digital, en el que debe asentarse la totalidad de las actuaciones judiciales y mediaciones en las que la entidad sea parte o citada en garantía.

En caso de que el juicio o actuación judicial corresponda a una mediación no conciliada,  y  registrada  originalmente de acuerdo a lo dispuesto en el punto 37.4.4.1., el mismo debe asentarse en el libro “Registro            de Actuaciones Judiciales” en la fecha de toma de conocimiento de la demanda, haciendo referencia en dicha registración a su instanciaprevia.

En dicho registro deben asentarse diariamente los datos mínimos que se detallan en el “Anexo del punto 37.4.4”.

37.4.4.1.Siniestros sujetos al sistema de mediación preliminar yobligatoria

Teniendo en cuenta su carácter preliminar y obligatorio a todo juicio, tales instancias deben asentarse en  el “Registro de Actuaciones Judiciales” o, a opción de la aseguradora, en  un  registro  separado  denominado  “Registro de Actuaciones Judiciales – Mediaciones” con similares datos mínimos requeridos para el “Registro de Actuaciones Judiciales” detallados en el “Anexo del punto37.4.4”

37.4.5.Registro de Operatoria de Riesgos delTrabajo

Las entidades autorizadas a operar en la cobertura de Riesgos del Trabajo deberán asentar en libros digitales los registros detallados en el “Anexo del punto 37.4.5.1” y “Anexo del punto 37.4.5.2” de acuerdo a las formalidades que en los mismos anexos se indican.

37.4.6.Registros de Operaciones deReaseguro

37.4.6.1.Las aseguradoras deben llevar un registro digital para operaciones de Reaseguro Pasivo, en el que deben asentar los Contratos de Reaseguro Automáticos y Facultativos que celebren, como así también sus respectivos endosos.

37.4.6.2.En dicho registro deben asentarse diariamente los datos mínimos que se detallan en el “Anexo del punto 37.4.6.2”.

37.4.6.3.Las aseguradoras que suscriban Contratos de Reaseguro Activo en los términos del punto 30.1.4., deben llevar un registro digital para operaciones de Reaseguro Activo, en el que asentarán los Contratos de Reaseguro Automáticos y Facultativos que celebren, como así también sus respectivosendosos.

37.4.6.4.En dicho registro deben asentarse diariamente los datos mínimos que se detallan en el “Anexo del punto 37.4.6.4.”.

37.4.6.5.Las registraciones deben efectuarse en los libros mencionados en los puntos 37.4.6.1. y 37.4.6.3., dentro  de los plazos previstos en el punto37.4.2.

37.4.7.Atrasos

Las aseguradoras y reaseguradoras cuya contabilidad se encuentre atrasada por  causas  extraordinarias  o  especiales, deberán comunicarlo, de inmediato, por nota a la Superintendencia de Seguros, con indicación de las razones de tal situación, las medidas proyectadas para superar el inconveniente y plazo de regularización. La falta  de aviso, o la detección por parte de Superintendencia de Seguros del incumplimiento de  los  plazos,  puede importar una situación susceptible de encuadrarse en el Artículo 58 de la Ley Nº 20.091. De igual modo deben  poner de inmediato en conocimiento del organismo, la superación delatraso.”.

ARTÍCULO 2º.- Sustitúyase el Punto 37.5. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución

SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014 y sus modificatorias y complementarias) por el siguiente texto: “37.5. Plazos y condiciones para el registro de operaciones de Reaseguro

37.5.1 Plazos para la Registración

Las Reaseguradoras deben adecuar su Régimen de Registraciones Contables y/o Societarias, a las pautas y plazos que se exponen en el punto 37.4.2 sin perjuicio de las disposiciones particulares que se enumeran a continuación:

37.5.2.Registro de Operaciones deReaseguro

37.5.2.1.Las reaseguradoras: a) habilitadas para operar en los términos del inciso a) y b) del punto 1.1. del Anexo del punto 2.1.1. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (“Reaseguradoras  Locales”)  y  b)  habilitadas para aceptar operaciones desde sus países de origen (punto 2. del Anexo del punto 2.1.1.  del  Reglamento General de la Actividad Aseguradora “Reaseguradoras Admitidas”), deben llevar con carácter  uniforme y obligatorio un registro digital para operaciones de Reaseguro Activo, en el que deben asentar los ContratosdeReaseguroAutomáticosyFacultativosquecelebren,comoasítambiénsusrespectivosendosos.

37.5.2.2.En dicho registro deben asentarse, al momento de aceptación de la cobertura, los datos mínimos que se detallan en el “Anexo del punto37.5.2.2.”.

37.5.2.3.Las reaseguradoras habilitadas para operar en los términos del inciso a) y b) del punto 1.1. del Anexo     del punto 2.1.1. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (“Reaseguradoras Locales”), deben llevar  con carácter uniforme y obligatorio un registro digital para operaciones de Reaseguro Pasivo, en el que deben asentar los Contratos de Retrocesión Automáticos y Facultativos que celebren, como así también sus respectivos endosos.

37.5.2.4.En dicho registro deben asentarse diariamente los datos mínimos que se detallan en el “Anexo del punto 37.5.2.4.”.

37.5.2.5.Las registraciones deben efectuarse en los libros mencionados en los puntos 37.5.2.1. y 37.5.2.3., dentro  delosplazosprevistosenelpunto37.5.1delReglamentoGeneraldelaActividadAseguradora.

37.5.3.Avisos deSiniestros

En este Registro se deben asentar los avisos de siniestros individuales correspondientes a Contratos Facultativos, Contratos Automáticos No Proporcionales y Contratos Automáticos Proporcionales, estos últimos, sólo en los   casos de toma de conocimiento y/o siniestros de pago alcontado.

Las reaseguradoras deben listar al final del día las planillas con los avisos ingresados. Datos mínimos:

  1. Nº Avisocorrelativo.
  2. Nº Avisocedente.
  3. Entidadcedente.
  4. Seccióncedente.
  5. Nº SiniestroAseguradora.
  6. Nº Juicio/Mediación Aseguradora, en caso decorresponder.
  7. Fechas de siniestro, de denuncia y deaviso.
  8. Importeestimado.
  9. Referencia del contrato(CORE).

37.5.4.Detalles deInventarios

En el libro Inventarios y Balances o en registro auxiliar, deben volcarse los detalles relativos a la totalidad de las Reservas establecidas por la reglamentación tal como se detalla en el “Anexo del punto 37.5.4”.

37.5.5.Registro de Cobranzas yPagos:

37.5.5.1.Las reaseguradoras habilitadas para operar en los términos del inciso a) y b) del punto 1.1. del Anexo     del punto 2.1.1. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (“Reaseguradoras Locales”), deben llevar  con carácter uniforme y obligatorio un registro digital para operaciones de Reaseguro Activo, en el que deben asentar los movimientos de prima cobrada de los Contratos de Reaseguro Automáticos y  Facultativos  que  celebren.

37.5.5.2.En dicho registro deben asentarse diariamente los datos mínimos que se detallan en el “Anexo del punto 37.5.5.2.”.

37.5.5.3.Las reaseguradoras mencionadas en el punto 37.5.5.1., deben llevar con carácter uniforme y obligatorio  un registro digital para operaciones de Reaseguro Pasivo, en el que deben asentar los movimientos de prima    pagada de los Contratos de Retrocesión Automáticos y Facultativos quecelebren.

37.5.5.4.En dicho registro deben asentarse diariamente los datos mínimos que se detallan en el “Anexo del punto 37.5.5.4.”.

37.5.5.5.Las registraciones deben efectuarse en los libros mencionados en los puntos 37.5.5.1. y 37.5.5.3., dentro  delosplazosprevistosenelpunto37.5.1.delReglamentoGeneraldelaActividadAseguradora.

37.5.5.6.Las registraciones deben efectuarse en moneda de origen del contrato y en pesos convertidos a la fecha    de registración contable, en los casos que la moneda original del contrato sea distinta a la moneda local, contando con totales mensuales, por Ramo, en moneda original y en monedalocal.

37.5.6.Registro de Siniestros Pagados yRecuperados:

37.5.6.1.Las reaseguradoras habilitadas para operar en los términos del inciso a) y b) del punto 1.1. del Anexo     del punto 2.1.1. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (“Reaseguradoras Locales”), deben llevar  con carácter uniforme y obligatorio un registro digital, en el que deben asentar los siniestros pagados de los Contratos de Reaseguro Automáticos y Facultativos quecelebren.

En el caso de los Contratos Automáticos Proporcionales, deben registrar en cada renglón el total de siniestros abonados por cada Ramo, con la periodicidad en que se efectúe la rendición de cuentas entre cesionario y cedente (mensual, trimestral, etc.).

37.5.6.2.  En dicho registro deben asentarse diariamente los datos mínimos que  se  detallan  en  el  “Anexodel punto37.5.6.2.”.

37.5.6.3.Lasreaseguradorasmencionadasenelpunto37.5.6.1,debenllevarconcarácteruniformeyobligatorio

un registro digital, en el que deben asentar los siniestros recuperados de los  Contratos  de  Retrocesión  Automáticos y Facultativos quecelebren.

En el caso de los Contratos Automáticos Proporcionales, deben registrar en cada renglón el total de siniestros recuperados por cada Ramo, con la periodicidad en que se efectúe la rendición de cuentas entre retrocesionario y retrocedente (mensual, trimestral, etc.).

37.5.6.4.En dicho registro deben asentarse diariamente los datos mínimos que se detallan en el “Anexo del punto 37.5.6.4.”.

37.5.6.5.Las registraciones deben efectuarse en los libros mencionados en los puntos 37.5.6.1. y 37.5.6.3., dentro  delosplazosprevistosenelpunto37.5.1.delReglamentoGeneraldelaActividadAseguradora.

37.5.6.6.Las registraciones deben efectuarse en moneda de origen del contrato y en pesos convertidos a la fecha    de registración contable, en los casos que la moneda original del contrato sea distinta a la moneda local, contando con totales mensuales, por Ramo, en moneda original y en monedalocal.”.

ARTÍCULO 3º.- Sustitúyase el inciso b) del Punto 55.1. del Reglamento General de la Actividad Aseguradora    (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014 y sus modificatorias y complementarias) por el siguientetexto:

“b) Un registro rubricado para movimiento de fondos de Reaseguro, en el que  deben  asentar  los  ingresosy egresos provenientes de su función de intermediación en las operaciones  de  Reaseguro  y  Retrocesión,  automáticas yfacultativas.

En dicho registro deben asentarse diariamente los datos mínimos que se detallan en el “Anexo del punto 55.1. inc. b)”.

Las planillas de resumen del movimiento de ingresos y egresos de fondos diarios y el copiado de las planillas analíticas de ingresos y egresos en registros rubricados, o la encuadernación provisoria o definitiva de las mismas, deben efectuarse en los plazos previstos en el punto 37.4.”.

ARTÍCULO 4°.- Apruébanse los Anexos denominados “Anexo del punto 37.4.1.”, “Anexo del punto 37.4.4.”, “Anexo del punto 37.4.5.1.” y “Anexo del punto 37.4.5.2.” del Reglamento General de la Actividad Aseguradora (t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias), que como IF-2019-98974424-APN-GE#SSN, IF-2019-98973609-APN-GE#SSN,IF-2019-98974057-APN-GE#SSN

e IF-2019-98973891-APN-GE#SSN, respectivamente, integran la presente.

ARTÍCULO 5°.- Sustitúyase la denominación de los Anexos “Anexo del punto 37.4.14.2.”, “Anexo del punto 37.4.14.4.”, “Anexo del punto 37.5.8.”, “Anexo del punto 37.5.11.2.”, “Anexo del punto 37.5.11.4.”, “Anexo del punto 37.5.12.2.” y “Anexo del punto 37.5.12.4.” del Reglamento General de la Actividad Aseguradora(t.o. Resolución SSN N° 38.708 de fecha 6 de noviembre de 2014, y sus modificatorias y complementarias), por    “Anexo del punto 37.4.6.2.”, “Anexo del punto 37.4.6.4.”, “Anexo del punto 37.5.4.”, “Anexo  del  punto  37.5.5.2.”, “Anexo del punto 37.5.5.4.”, “Anexo del punto 37.5.6.2.” y “Anexo del punto 37.5.6.4.”, respectivamente.

ARTÍCULO 6°.- Déjense sin efecto los Puntos 37.6. y 37.7. y el Anexo del Punto 37.5.8. del Reglamento General  delaActividadAseguradora(t.o.ResoluciónSSNN°38.708defecha6denoviembrede2014ysus

modificatorias y complementarias).

ARTÍCULO 7°.- Las disposiciones contenidas en la presente Resolución serán de aplicación respecto  de  los Estados Contables intermedios cerrados al 30 de septiembre de 2019 y subsiguientes.

ARTÍCULO 8°.- Regístrese, comuníquese y dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL.

Descargar

Descargar

Descargar

Descargar

Descargar