TITULOS DESTACADOS

 

Movilizan fuerzas de la Bonaerense por la toma de terrenos en Merlo

Más de mil personas ocuparon 60 hectáreas privadas y 340 casas de un plan oficial. El intendente electo, Menéndez, acusa al saliente, Othacehé. Los dos son del kirchnerismo. La Provincia envió a la infantería. También asegura que harán un censo y expropiará el predio para los vecinos. (Clarín)

 

Macri consolida su ventaja sobe Scioli en la recta final al ballottage

Según una encuesta de Poliarquía, conseguiría más de 48 puntos y se quedaría con casi 6 de cada 10 votos de Massa; el candidato kirchnerista cosecharía poco más del 40%. (La Nación)

 

YPF debe mostrar el contrato secreto con Chevron

Lo dispuso la Corte ante el pedido de un senador socialista. El acuerdo de la empresa estatizada creó polémica por dar supuestas ventajas extraordinarias a la petrolera de EEUU. (Clarín, La Nación)

 

La AGN criticó la política ambiental del kirchnerismo

En un detallado trabajo, Leandro Despouy concluye que en cualquiera de las áreas que se analice los resultados de los programas de gobierno resultan deficitarios, tanto en términos de asignación presupuestaria como en la falta de control, por ejemplo, en las actividades extractivas. (La Nación)

 

Avance en el Garrahan contra un raro cáncer

Un equipo médico logró curar el 98% de los casos de chicos que tenían un tumor en el ojo. (Clarín)

 

‘No a la obsesión del poder’, dijo el Papa

En medio del escándalo del VatiLeaks II, visitó Florencia y exhortó al clero italiano a acercarse a los olvidados. (La Nación)

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La UIA denuncia subas de hasta 400% en cuotas de seguros de riesgos laborales

La Unión Industrial está “alarmada” por los fuertes aumentos de los costos del seguro de accidentes de trabajo. De pagar en promedio el 8% de la masa salarial, algunas empresas recibieron aumentos del 300% o 400% y deben pagar el 20% de los salarios y más del 30% también. La causa de semejante incremento de la prima del seguro de ART se debe al aumento exponencial de los juicios laborales producto de la “industria del juicio”, facilitadas por decisiones judiciales que van más allá de lo que marca la ley.

Así le dijo a Clarín, el titular del Departamento Laboral de la UIA, Daniel Funes de Rioja quien explicó que ayer recibieron la visita del Superintendente de Riesgos del Trabajo (SRT), Juan González Gaviola. (Clarín – Pág. 19)

 

Deja de ser obligatorio el pago del seguro de vida de las tarjetas

De acuerdo con una resolución del Banco Central publicada en agosto y que entrará en vigor mañana, los clientes de los bancos podrán optar por dar de baja el seguro de vida que hoy pagan por el saldo deudor de sus tarjetas de crédito. La medida redundará en una baja en los montos que hoy están pagando los clientes que acostumbran a no cancelar la totalidad de su deuda con las tarjetas. (La Nación – Sección: Economía – Pág. 13)

 

El “blue” tocó su piso y subió a $ 14,70; Bolsa alcanzó récord

Tras el desplome del lunes, el dólar paralelo rebotó ayer 25 centavos a $ 14,70, en lo que la primera suba luego de ocho jornadas con bajas. Así, la brecha cambiaria se ubicó en el 53%. El índice Merval superó ayer los 13.000 puntos por primera vez en su historia tras ganar un 1,4% gracias al impulso de energéticas y bancos en una jornada con notoria volatilidad ante la proximidad del balotaje presidencial. (Ambito Financiero – Pág. 3)

 

Cristina: “Llevamos vendidos en el año u$s 88.601 millones”

Cristina de Kirchner disparó ayer una serie de comunicados a través de su cuenta oficial de Twitter (@CFKArgentina), en los cuales destacó el aumento del turismo al extranjero y del consumo del cemento, al tiempo que defendió las compras del dólar “ahorro” y lanzó sus habituales críticas a los sectores de la oposición. (Ambito Financiero – Pág. 2; Página/12 – Pág. 12-13)

 

Aumentos para ponerse blanco

La devaluación anticipada por referentes del PRO empieza a tener impactos especulativos en precios de productos básicos. La harina subió entre 20 y 23 por ciento la última semana, de 245 a 295 pesos la bolsa de 50 kilos. Esto repercute sobre pastas y panificados. (Página/12 – Pág. 12; Tiempo Argentino – Pág. 6-7)

 

También los represores sueñan con un cambio

La Asociación de Abogados para la Justicia y la Concordia hizo su asamblea anual en la que se advirtió que “estamos ante la batalla final” y se pidió trabajar para que la Corte revierta la jurisprudencia sobre delitos de lesa humanidad. (Página/12 – Pág. 2-3)

 

Se achica la distancia

Según un estudio de Hugo Haime y Asociados, Mauricio Macri tiene una ventaja sobre Daniel Scioli de 3,8 puntos, cuando hace una semana era de 7,3 puntos. Cambiemos se queda por ahora con la mitad de los votos de Massa y la otra se inclina por Scioli, blanco o está indecisa. (Página/12 – Pág. 5)

 

Macri revisaría nombramientos y dice que el Estado “no puede ser un aguantadero”

Manifiesta apuesta a la generación de empleo privado. El candidato presidencial por Cambiemos, Mauricio Macri, advirtió ayer que “el Estado no puede ser un aguantadero de la política ni de La Cámpora”. “El estado tiene que trabajar codo a codo” con el sector privado, enfatizó Macri, quien advirtió que “si el Estado no funciona no va a poder crecer” el país. (Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 13; Clarín – Pág. 12)

 

Macri en gira tras el voto que Massa no direcciona

Mauricio Macri ayer, en una recorrida por la provincia de Buenos Aires, visitó una fábrica de envases en el partido de Avellaneda. También estuvo en Moreno. El macrismo inspira aire de éxito y cree que, en el tramo final de la última campaña solo le queda “no cometer errores”. (Ambito Financiero – Pág. 12-13; Tiempo Argentino – Pág. 12; La Nación – Sección: Política – Pág. 8)

 

Macri cierra su campaña en Humahuaca para dar un mensaje de federalismo

Como lo hizo con Córdoba en la primera vuelta, Mauricio Macri volvió a elegir el interior del país para cerrar su campaña de cara al ballottage. Es un distrito con poco peso electoral pero podría dar un resultado emblemático si Macri lograra revertir el tercer puesto de octubre, de la mano del gobernador electo Morales. (El Cronista – Pág. 7)

 

Scioli acentuó campaña con consigna “Estado vs. mercado”

Daniel Scioli recorrió ayer Florencio Varela junto al rector de la universidad local, Ernesto Villanueva, y defendió sus consignas ante estudiantes, docentes y médicos. La campaña se concentra en el conurbano. Daniel Scioli acentuó ayer su campaña en la dialéctica Estado vs. mercado. Estuvo en una universidad del conurbano, desde donde señaló a su adversario en el balotaje el 22 de noviembre de proponer “una megadevaluación” mientras que él insistió en garantizar “un dólar a 10 pesos”. (Ambito Financiero – Pág. 10; El Cronista – Pág. 6; Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 12; Tiempo Argentino – Pág. 10)

 

 

 

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Seguros con nuevo dueño

El grupo Indalo es el nuevo dueño del 100% de las acciones de la compañía de seguros Generali Argentina. En el holding que lidera el empresario Cristóbal López aclararon que “la operación aguarda el cumplimiento de ciertas condiciones y la aprobación final por parte de la Superintendencia de Seguros de la Nación”. Para Indalo se trata de su segunda compra en el sector financiero, tras la adquisición del banco Finansur. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

La industria siderúrgica prevé devaluación y teme más importaciones de China

Berardi, titular de Ternium Siderar, admitió el atraso en el tipo de cambio y alertó sobre las condiciones que impone China para ofrecer financiamiento a la región. La industria siderúrgica espera una devaluación de la moneda “en algún momento” y mayor apertura de la economía a partir del cambio de gobierno el próximo 10 de diciembre, afirmó ayer el director General de Ternium Siderar, Martín Berardi. El directivo, quien a su vez es titular de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) encabezó una conferencia de prensa en el marco del congreso que la organización regional lleva a cabo en Buenos Aires. (El Cronista – Pág. 5; Buenos Aires Económico- Sección: Economía – Pág. 3; Tiempo Argentino – Pág. 7)

 

TITULOS DESTACADOS

 

Cristina impulsa leyes y nombramientos para condicionar a su sucesor

Prorrogó las sesiones ordinarias del Congreso hasta el 9 de diciembre. Quiere que se aprueben sus dos candidatos a la Corte, jueces, cargos diplomáticos y ascensos militares. También busca crear puestos para militantes en nuevas estructuras y en el Congreso. (Clarín, La Nación)

 

El Gobierno dejó para 2016 subas de gas de hasta 676%

Los recibirán los usuarios que no mantengan un ahorro del 20%; podrían afectar a más de 3 millones de hogares. (La Nación)

 

Scioli y Macri ya se preparan para un debate que prevén tenso

Coinciden en que el encuentro de este domingo marcará el tramo final de la campaña; el candidato del kirchnerismo buscará “desenmascarar” a su rival de Cambiemos, preocupado por no cometer errores. (La Nación)

 

Por el dólar, limitan pagos en cuotas para viajes al exterior

Es para la reserva de hoteles y excursiones. Las cuotas siguen en los pasajes, que ya subieron fuerte. Pasa ante una posible suba de la divisa.(Clarín)

 

Tevez brilló en la gran noche del deporte argentino

Carlitos ganó dos estatuillas en la entrega de los Premios Clarín: al mejor jugador de fútbol local y al mejor deportista argentino de 2015. También se distinguió a Los Pumas, River y Boca. (Clarín)

 

Cataluña se rebela e inicia la secesión

El Parlamento empezó el proceso de independencia; ordenó desobedecer a Madrid. (La Nación)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Efecto balotaje: cayó el blue y la brecha con el oficial es 50%

Es la mayor baja en 20 meses. Cerró en $14,45 por fuertes ventas de operadores y de pequeños ahorristas. Con la expectativa de la unificación cambiaria la brecha cambiaria entre el oficial y el blue se achicó al 50,5%, un objetivo que Axel Kicillof no consiguió ni siquiera con las medidas que obligaban a los Fondos Comunes de Inversión y a las aseguradoras a vender sus bonos en dólares. Las reservas cayeron en US$ 268 millones y quedaron en US$ 26.433 millones según la información oficial, por el pago de US$ 250 millones de intereses del Bonar 2014. (Clarín – Pág. 20; Ambito Financiero – Pág. 3; Buenos Aires Económico – Pág. 2; La Nación – Sección: Economía – Pág. 12;Tiempo Argentino – Pág. 19; Página/12 – Pág. 13; El Cronista- Suplemento: Finanzas & Mercados – Pág. 1)

 

Apuestan al campo en la Bolsa: acciones suben 66% en 15 días

Las acciones de las empresas vinculadas al campo viven días alcistas en la Bolsa de Comercio porteña: las cinco más representativas del sector subieron desde el 26 de octubre hasta ayer entre un 18,6% y un 65,7%. (Ambito Financiero – Pág. 5)

 

Economía en stand by: el campo y la industria frenaron a la espera del cambio de gobierno

El polo oleaginoso liquida pocos dólares, a la espera de cambios en retenciones y tipo de cambio. El complejo agroexportador realizó la semana pasada la menor liquidación de divisas del año: u$s 131,9 millones, menos que el promedio diario de junio (u$s 134 millones).Los autos se entregan a 90 días. Faltan insumos en las fábricas por el cepo. (El Cronista – Pág. 2-3)

 

Alarma a las ART el fuerte crecimiento de la industria del juicio

Las aseguradoras de riesgos de trabajo están en crisis. Y es que la industria del juicio, que hasta 2012 azotaba a las empresas empleadoras, se volcó ahora hacia las compañías aseguradoras. Sólo en la Capital Federal, la jurisdicción de mayor conflictividad laboral, 38 de cada 100 accidentes de trabajo están terminando en juicio y, en lo que va del año, la litigiosidad aumentó 34 por ciento. (La Nación – Economía – 10/11/15 – http://www.lanacion.com.ar/1844020-alarma-a-las-art-el-fuerte-crecimiento-de-la-industria-del-juicio)

 

Moody’s criticó una reciente medida del Gobierno y resaltó la alta inflación

La reciente resolución del Ministerio de Economía que obliga a las compañías de seguros a desprenderse de los dólares que tengan en su cartera no fue mal vista sólo por las empresas afectadas. La calificadora de riesgo Moody’s publicó un informe en el que calificó a la norma como “negativa” y aseguró que “refleja la volatilidad del ambiente operativo”. (Apertura – 09/11/15 – http://www.apertura.com/economia/Moodys-critico-una-reciente-medida-del-Gobierno-y-resalto-la-alta-inflacion-20151109-0003.html)

 

Empresarios analizan las medidas económicas para el año que viene

Empresarios tienen en mente las necesidades económicas que requiere el país para reactivar la actividad económica desde la asunción del próximo gobierno. Las recetas sin embargo no son similares aunque todos coinciden que “inevitablemente habrá devaluación” del peso. Mientras que algunas grandes empresas reclaman “ajuste” en las cuentas públicas, las pymes piden “correcciones moderadas” para “proteger la actividad local”. (Buenos Aires Económico – Pág. 5)

Mayor poder de compra

Un informe del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO) afirma que el poder adquisitivo de salarios y jubilaciones es el más elevado desde la salida de la convertibilidad. El guarismo correspondiente al mes de septiembre supera en más de 9 puntos el salario promedio de aquel período. (Página/12 – Pág. 10; Tiempo Argentino – Pág. 20)

 

Confirmado: Cristina quiere sesionar hasta 9-D

Cristina de Kirchner confirmó ayer que el Congreso podrá seguir sesionando hasta el último día de su mandato. Técnicamente, las cámaras con su actual configuración, es decir antes de las elecciones, y sus autoridades podrán votar proyectos hasta 8 horas antes que asuma el nuevo presidente. (Ambito Financiero – Pág. 11; La Nación – Sección: Política – Pág. 8)

 

“Un cambio sin los riesgos del pasado”

Hoy comienza la campaña publicitaria para el ballottage. “Yo sé que algunos están enojados. Pero no creo que estén enojados con la asignación universal para sus hijos ni con las casas de Pro.Cre.Ar, ni con muchos otros logros”, dice Scioli en el aviso que se conoció ayer. (Página/12 – Pág. 7; El Cronista – Pág. 8)

 

El PJ bonaerense llamó a “profundizar la campaña” para ganar la segunda vuelta

El presidente del Partido Justicialista de la Provincia de Buenos Aires e intendente de La Matanza, Femando Espinoza, afirmó que en “los próximos 15 días se juega el futuro de los argentinos”, al encabezar una reunión que ese espacio llevó a cabo con el propósito de analizar la campaña con miras al balotaje del 22 de noviembre y respaldar al candidato presidencial del Frente para la Victoria, Daniel Scioli. (Buenos Aires Económico – Pág. 12)

 

Scioli: “Macri está rodeado de gerentes de empresas internacionales”

El candidato del FPV recorrió el partido de Lomas de Zamora y apuntó al armado de su rival de Cambiemos. “Lo único que da miedo es cuando da su propuesta”, puntualizó.

También marcó diferencias con las posiciones en materia energética y agrícola. (Tiempo Argentino – Pág. 3-4)

 

En Santa Fe, Macri encolumnó a toda la UCR y pidió redoblar esfuerzos

Mauricio Macri se mostró ayer con sus socios radicales en Santa Fe. Fue durante el cierre del Foro de Intendentes Radicales, que nucleó a 446 intendentes, gobernadores y principales figuras de la UCR. Además de mostrar la foto con mandatarios que tienen votos de cara al ballottage, logró encolumnar al radicalismo detrás de su figura y demostrar así el éxito de la construcción territorial que llevó a cabo su ministro de Gobierno porteño y uno de sus jefes de campaña, Emilio Monzó. (El Cronista – Pág. 9; Tiempo Argentino – Pág. 6; Clarín – Pág. 6; Buenos Aires Económico – Pág. 13; Página/12 – Pág. 4)

 

Massismo presenta un amparo para frenar a nuevos auditores

El Frente Renovador, el partido que lidera Sergio Massa, presentó ayer un reclamo formal ante la Presidencia de la Cámara de Diputados de la Nación y hoy elevará a la Justicia una acción de amparo por las designaciones de los neocamporistas Julián Álvarez y Juan Ignacio Forlón en la Auditoría General de la Nación (AGN), que tildó de “irregulares”. (Ambito Financiero – Pág. 14-15)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Nueva bodega para Molinos

Molinos Río de la Plata sumó su segunda bodega. La empresa controlada por los hermanos Luis y Jorge Perez Companc informó a la Bolsa de Comercio la adquisición de la bodega Ruca Malen. La operación se cerró en US$ 8,8 millones. “Esta transacción se enmarca en la actual etapa de Molinos de focalización de inversiones en sus negocios estratégicos, en este caso su plataforma de crecimiento de vinos y espumantes iniciada años atrás con la bodega Nieto Senetiner”, explicó la empresa compradora. Ruca Malen nació en 1998 de la mano de Jean Pierre Thibaud (ex presidente de Chandon Argentina) y Jacques Louis de Montalembert (ex accionista de Quilmes). La bodega elabora los vinos Ruca Malen, Kinien y Yauquen y cuenta con una planta en Agrelo, Mendoza. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO

 

Resolución 3528/2015

 

Bs. As., 09/11/2015

 

VISTO el Expediente N° 92.390/12 del Registro de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), las Leyes N° 24.557, N° 26.773, los Decretos N° 170 de fecha 21 de febrero de 1996, N° 585 de fecha 31 de mayo de 1996, N° 708 de fecha 27 de junio de 1996, N° 719 de fecha 28 de junio de 1996, N° 491 de fecha 29 de mayo de 1997, N° 1.475 de fecha 29 de julio de 2015, las Resoluciones S.R.T. N° 75 de fecha 21 de junio de 1996, N° 39 de fecha 10 de junio de 1997, N° 771 de fecha 24 de abril de 2013, la Resolución de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION (S.S.N.) N° 24.659 de fecha 18 de junio de 1996 y

 

CONSIDERANDO:

 

Que el artículo 3, apartado 2 de la Ley N° 24.557 faculta a los empleadores a optar por el régimen de autoseguro de los riesgos del trabajo, supeditando tal extremo a que se garantice tanto la solvencia económico financiera que permita afrontar las prestaciones dinerarias del sistema, como así también los servicios necesarios para otorgar las prestaciones en especie.

 

Que el Decreto N° 585 de fecha 31 de mayo de 1996 dispuso a la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION (S.S.N.) y a la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) como autoridades de control encargadas de habilitar y revocar la autorización para que los empleadores permanezcan en el régimen de autoseguro.

 

Que el Decreto N° 585/96 establece que la S.R.T. controlará la acreditación de los requisitos estipulados en el artículo 6° de dicho cuerpo normativo.

 

Que mediante el artículo 9° del decreto mencionado en el considerando precedente se exige la contribución que los empleadores privados están obligados a aportar con destino al Fondo de Garantía y al financiamiento de esta S.R.T., estableciendo las pautas para su cálculo.

 

Que la Resolución S.R.T. N° 75 de fecha 21 de junio de 1996 establece los requisitos que deben cumplir aquellos empleadores que opten por el régimen de autoseguro en riesgos del trabajo.

 

Que el artículo 3° del Decreto N° 719 de fecha 28 de junio de 1996 establece que las provincias, sus Organismos descentralizados y autárquicos, sus municipios y la MUNICIPALIDAD de la CIUDAD DE BUENOS AIRES, en caso de optar por autoasegurarse, deberán adecuarse a los requisitos estipulados para los empleadores privados que opten por el autoaseguro.

 

Que conforme la experiencia adquirida, se considera necesario readecuar los requisitos que deban cumplir los empleadores públicos y privados que pretenden autoasegurarse.

 

Que en tal sentido, a los fines de brindar un servicio eficiente y eficaz a los distintos actores vinculados con el sistema de riesgos del trabajo, se estima procedente regular la atención al público brindada por los Empleadores Autoasegurados (E.A.), y los procedimientos para la gestión de reclamos.

Que asimismo, se considera necesario que las entidades que soliciten ingresar al régimen de autoseguro deban remitir a la S.R.T. las “Normas obre Procedimientos Administrativos” referente de los circuitos de desarrollo operativo de su gestión como autoasegurado.

 

Que, con el fin de lograr la plena participación de empleadores y trabajadores en el tratamiento de toda problemática que se presente en materia de seguridad e higiene en el trabajo, se estima conveniente requerir la conformación de un Comité Mixto de Higiene y Seguridad Laboral tanto a aquellos empleadores públicos o privados que soliciten ingresar al régimen de autoaseguro, como a aquellos que ya se encuentren autoasegurados.

 

Que en función de optimizar la organización del sistema, resulta necesario que el empleador autoasegurado informe a la S.R.T. las modificaciones que realice en relación a cantidad de trabajadores, establecimientos cubiertos, estructura de preventores y/o en lo que respecta a las cantidades de unidades centralizadas, descentralizadas o autárquicas que dependen del autoaseguro.

 

Que a fin de supervisar el sistema de autoaseguro, la S.R.T. podrá disponer la realización de actividades de control al empleador autoasegurado, tendiente a verificar que mantenga el nivel de cumplimiento con las normas de higiene y seguridad que poseía al tiempo de serle otorgada la autorización para operar en el régimen de autoaseguro.

 

Que la constatación de incumplimientos mediante las medidas descriptas en el considerando anterior, podrá determinar la revocación de la autorización para operar en el régimen de autoaseguro.

 

Que la importancia del control que se establece según los considerandos precedentes, determina que la medida de control se realice aún sobre aquellos empleadores que se encuentran autoasegurados con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente resolución.

 

Que el empleador que solicite la baja del régimen de autoseguro, o sea revocada su autorización para operar como autoasegurado, deberá como condición necesaria, celebrar un contrato con una Aseguradora de Riesgos del Trabajo (A.R.T.), a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones establecidas por la Ley N° 24.557.

 

Que todas las consideraciones que anteceden determinan se impulse la abrogación de la Resolución S.R.T. 75/96.

 

Que asimismo, en orden de actualizar el mecanismo que permite hacer efectiva de la primera contribución requerida en los términos del artículo 9° del Decreto N° 585/96, se considera oportuno derogar el artículo 4° de la Resolución SRT N° 39 de fecha 10 de junio de 1997.

 

Que la Gerencia de Asuntos Legales ha tomado la intervención que le corresponde.

 

Que la presente se dicta en uso de las facultades previstas en el artículo 7° del Decreto N° 585/96 y del artículo 36 de la Ley N° 24.557.

 

Por ello,

 

EL SUPERINTENDENTE

DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

 

ARTICULO 1° — Los empleadores privados que pretendan ejercer su opción para funcionar como autoasegurados en el sistema de riesgos del trabajo, deberán efectuar una presentación ante esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) observando los siguientes requisitos:

 

a) Carta de presentación suscripta por la máxima autoridad de la entidad privada que exprese el propósito de acceder al régimen de autoaseguro previsto en la Ley N° 24.557, y copia del acta del órgano directivo que instrumente la decisión de operar como entidad autoasegurada en Riesgos del Trabajo. Cuando se trate de un conjunto de empresas, en el marco de lo normado en el artículo 4° del Decreto N° 585 de fecha 31 de mayo de 1996, la carta de presentación deberá estar firmada por las máximas autoridades de las empresas que integran el conjunto. Se deberá acompañar, asimismo, el instrumento que acredite la personería de quien suscriba la carta de presentación.

 

b) Copia de las boletas mediante las cuales se acredite la primera contribución que se requiere en los términos del artículo 9° del Decreto N° 585/96, a realizarse en el BANCO DE LA NACION ARGENTINA. El número de cuenta a la que transferir el CUARENTA POR CIENTO (40%) al Fondo de Garantía y el número de la cuenta a la que transferir el SESENTA POR CIENTO (60%) al Fondo Presupuestario de esta SRT serán establecidos por la Subgerencia de Administración de este Organismo.

 

c) Copia autenticada de la Declaración Jurada presentada ante la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION (S.S.N.) con el detalle de las remuneraciones sujetas a cotización de los últimos DOCE (12) meses e indicación de la actividad principal, según lo dispuesto en el artículo 1°, punto b) de la Resolución S.S.N. N° 24.659 de fecha 18 de junio de 1996. Deberá presentar, asimismo, Declaración Jurada de la cantidad de trabajadores empleados. En caso de tratarse de un conjunto de empresas, esta información deberá suministrarse en forma detallada por cada una de ellas.

 

ARTICULO 2° — Los empleadores públicos que estén incluidos en el artículo 3° del Decreto N° 719 de fecha 28 de junio de 1996, que pretendan ejercer su opción para operar como autoasegurados en el sistema de riesgos del trabajo, deberán efectuar una presentación ante esta S.R.T. observando los siguientes requisitos:

 

a) Carta de presentación suscripta por la máxima autoridad del Organismo que exprese el propósito de acceder al régimen de autoaseguro previsto en la Ley N° 24.557. Se deberá acompañar, asimismo, copia del instrumento que acredite la personería del firmante.

 

b) Copia certificada del acto administrativo emitido por la máxima autoridad del Organismo aspirante, mediante el cual se haya dispuesto la gestión de la solicitud de autoseguro y del acto administrativo mediante el cual se haya resuelto la creación de una Unidad Ejecutora de Riesgos del Trabajo (UERT) o bien la designación de una Unidad Orgánica como responsable del autoseguro, con facultades competentes para ejercer la administración. Dicho acto deberá hacer mención de la total autonomía o descentralización de la UERT o Unidad Orgánica Responsable para el pago de prestaciones.

 

c) Copia certificada del acto administrativo mediante el cual se habiliten anualmente las partidas presupuestarias específicas para atender las prestaciones de la Ley N° 24.557 y sus normas complementarias. Dichas partidas no podrán ser inferiores a las sumas establecidas para las reservas especiales normadas por el artículo 3° del Decreto N° 585/96. Las partidas presupuestarias deberán estar desagregadas especificando aquellas destinadas a:

 

1) Prevención

 

2) Pago de prestaciones en especie

 

3) Pago de prestaciones dinerarias

 

En el caso de conjunto de dependencias, deberán considerarse los aspectos establecidos en el artículo 4°, punto 6, del Decreto N° 585/96.

 

d) Detalle de la Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) y denominación de las Unidades Centralizadas que dependen del autoaseguro, como así también, las reparticiones descentralizadas o autárquicas que dependerán del mismo, en caso de corresponder.

 

e) Copia certificada del acto administrativo mediante el cual se manifieste que el proceso de liquidación, autorización y pago de las prestaciones dinerarias de la Ley N° 24.557 no será enmarcado dentro del proceso normal y habitual de las contrataciones de la Administración Pública.

 

f) Copia certificada de la Declaración Jurada presentada ante la S.S.N. con el detalle de las remuneraciones sujetas a cotización de los últimos DOCE (12) meses e indicación de la actividad principal, según lo dispuesto en el artículo 1°, punto b) de la Resolución S.S.N. N° 24.659/96. Deberá presentar, asimismo, Declaración Jurada de la cantidad de trabajadores empleados por el Organismo. En caso de tratarse de un conjunto de dependencias, esta información deberá suministrarse en forma detallada por cada una de ellas, identificando cada C.U.I.T.

 

g) Declaración Jurada asumiendo el deber de informar mensualmente a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS (A.F.I.P.) las remuneraciones de los trabajadores que prestan servicios para el Organismo, conforme al artículo 18 del Decreto N° 491 de fecha 29 de mayo de 1997 y sus resoluciones complementarias.

 

h) Declaración Jurada asumiendo la aplicación de las obligaciones que impone la Ley N° 24.557 y normas complementarias por sobre normas y procedimientos propios del Organismo público que solicita el autoseguro. A tales efectos, los dictámenes y homologaciones previstas en el artículo 21 de la mencionada ley serán tramitados únicamente ante las Comisiones Médicas Jurisdiccionales u Organismos habilitados a tal fin; deberá asimismo consentir, en atención a lo dispuesto por el artículo 14 del Decreto N° 1.475 de fecha 29 de julio de 2015, que los recursos que se interpongan se concederán al solo efecto devolutivo.

 

ARTICULO 3° — Establézcanse los siguientes requisitos a ser presentados tanto por los empleadores privados como públicos que soliciten autorización a esta S.R.T. para operar en el régimen de autoseguro de riesgos del trabajo:

 

a) Acreditar el cumplimiento de los requisitos que impone el Anexo I de la presente resolución para cada una de las jurisdicciones en dónde se otorguen prestaciones, acto que tendrá el carácter de Declaración Jurada.

 

b) Presentar la información que acredite la capacidad para cumplir con la promoción y fiscalización de las normas de Higiene y Seguridad, conforme los datos exigidos en el Anexo II de la presente resolución, la que tendrá carácter de Declaración Jurada.

 

c) Manifestar encontrarse en el Tercer Nivel de cumplimiento de la normativa de Higiene y Seguridad, de conformidad con lo establecido el Decreto N° 170 de fecha 21 de febrero de 1996. La Gerencia de Prevención de esta S.R.T. verificará la adecuación al nivel manifestado.

 

d) En el caso de no encontrarse en el nivel de cumplimiento establecido en el apartado anterior, el solicitante deberá acreditar ante esta S.R.T. estar calificado como mínimo en el Segundo Nivel de cumplimiento de la normativa de Higiene y Seguridad y haber acordado un Plan de Mejoramiento de dichas condiciones con su Aseguradora de Riesgos del Trabajo, en los términos de los artículos 1° y 2° del Decreto N° 708 de fecha 27 de junio de 1996, tendiente a alcanzar el Tercer Nivel. El plazo máximo de ejecución de un Plan de Mejoramiento podrá ser de hasta VEINTICUATRO (24) meses. Al tiempo de ser acordado, la aseguradora deberá consignar el plazo estimado de acuerdo a las obligaciones legales en materia de higiene y seguridad a cumplir. La Gerencia de Prevención de esta S.R.T. efectuará el seguimiento del Plan de Mejoramiento celebrado en estas condiciones.

 

La verificación del incumplimiento del Plan de Mejoramiento acordado determinará la revocación del autoseguro. El empleador alcanzado con dicha medida no podrá solicitar una nueva autorización para operar en el régimen de autoaseguro hasta transcurrido UN (1) año de producida la revocación.

 

Transcurrido el plazo señalado, la acreditación del cumplimiento del plan acordado constituirá un requisito condicionante de la admisión del nuevo trámite de solicitud de autoaseguro que pretenda iniciarse.

 

e) Constituir domicilio en el ámbito de la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES, sometiéndose a la jurisdicción de los tribunales nacionales de la Capital Federal.

 

ARTICULO 4° — La constatación de que el empleador solicitante integra uno de los Programas de Focalización definidos por esta S.R.T. al inicio del trámite, determinará el rechazo de la solicitud.

 

ARTICULO 5° — Los empleadores que soliciten ingresar al régimen de autoseguro, deberán designar a un Responsable de Atención al Público, de conformidad con lo establecido en el artículo 2° de la Resolución S.R.T. N° 2.553 del 19 de diciembre de 2013 y lo expuesto en la Resolución S.R.T. N° 733 de fecha 26 de junio de 2008. Aquellos empleadores que cuenten en su nómina con menos de MIL (1.000) empleados, deberán contar con DOS (2) líneas telefónicas directas de contacto, un número de celular y una dirección de correo electrónico mediante las cuales los trabajadores podrán efectuar las consultas y reclamos. No se requerirá a los empleadores enmarcados en dicha característica, el cumplimiento de lo establecido en el artículo 1°, inciso a) de la Resolución S.R.T. N° 2.553/13.

 

ARTICULO 6° — Los empleadores que soliciten ingresar al régimen de autoseguro deberán presentar con su solicitud, las “Normas sobre Procedimientos Administrativos” relativos a los procedimientos mínimos obligatorios de los puntos 4.1., 4.2., 4.3., 4.4. y 4.5., reglamentados en el Anexo III de la presente resolución. Dentro de los CUARENTA Y CINCO (45) días corridos posteriores a la fecha de la autorización para operar dentro del régimen de autoseguro, deberán remitir las “Normas sobre Procedimientos Administrativos” relativos a los procedimientos mínimos 4.6., 4.7. y 4.8.

 

ARTICULO 7° — Los empleadores que gestionen su ingreso al régimen de autoseguro deberán conformar un Comité Mixto de Higiene y Seguridad Laboral, constituido por representantes del empleador y de los trabajadores, en los términos del Anexo IV de la presente, de manera tal de lograr la plena participación en el tratamiento de toda problemática que se presente en materia de seguridad e higiene en el trabajo, contribuyendo a evitar riesgos y enfermedades profesionales.

 

ARTICULO 8° — La S.R.T. llevará a cabo un procedimiento de análisis y evaluación de la documentación presentada. En el supuesto que surjan observaciones que formular o que la información aportada resultara insuficiente, se requerirá al empleador en tal sentido. Transcurrido el plazo de NOVENTA (90) días de formulado dicho requerimiento sin que el empleador integre la totalidad de la información solicitada, se procederá a resolver el trámite con los elementos aportados.

 

ARTICULO 9° — Una vez finalizada la gestión de análisis de los requisitos estipulados en los artículos precedentes, y en caso de no haberse recibido copia certificada de aprobación de los requisitos solicitados por la S.S.N., esta S.R.T. procederá a remitir las actuaciones a dicho Organismo a fin de continuar la tramitación.

 

ARTICULO 10. — Establécese que las siguientes circunstancias deberán ser notificadas a esta S.R.T. por el empleador autoasegurado dentro de un plazo de QUINCE (15) días de antelación a que se produzcan:

 

a) Incremento del número de trabajadores cubiertos en más de un TRES POR CIENTO (3%).

 

b) Incremento de establecimientos cubiertos.

 

c) Altas y/o bajas en las unidades centralizadas, descentralizadas o autárquicas que dependen del autoaseguro.

 

d) Reducción de estructura de médicos o prestadores para la gestión de las Prestaciones Médicas o de preventores para la gestión de las normas de Higiene y Seguridad derivadas de la ley.

 

En caso de fuerza mayor, dicha comunicación no deberá exceder de los QUINCE (15) días corridos posteriores a su ocurrencia.

 

La S.R.T. analizará dichas circunstancias a fin de evaluar los riesgos respecto al cumplimiento de sus obligaciones. Si de dicho análisis surgiera que la nueva situación no cumple con los requisitos bajo los cuales se otorgó la autorización para operar como autoasegurada, la S.R.T. se encontrará facultada para aplicar las sanciones correspondientes, pudiendo alcanzar, inclusive, la revocación de la autorización para operar como empleador autoasegurado.

 

ARTICULO 11. — La S.R.T. podrá disponer la realización de actividades de control al empleador autoasegurado, tendiente a verificar el cumplimiento de normas básicas en higiene, seguridad y prevención en riesgos del trabajo.

 

La comprobación de incumplimiento a las normas básicas podrá determinar la revocación de la autorización para operar en el régimen de autoaseguro.

 

Dichas actividades de control podrán disponerse aún sobre aquellos empleadores que se encuentren autoasegurados con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente resolución.

 

ARTICULO 12. — Sin perjuicio de las causales consignadas en la presente resolución, la autorización para operar en el Régimen de Autoseguro será asimismo revocada cuando sean verificadas las causales que establecen los Decretos N° 585/96 y N° 708/96.

 

ARTICULO 13. — Aquellos empleadores que soliciten la disolución del autoseguro deberán remitir a esta S.R.T., dentro de los DIEZ (10) días hábiles de tomada su decisión, la siguiente documentación:

 

a) Copia certificada del acta de asamblea o del acto administrativo, según corresponda, que refleje la decisión de solicitar la baja del régimen de autoseguro, y de contratar una A.R.T. para asegurar los riesgos establecidos por la Ley N° 24.557 y modificatorias.

 

b) Copia de la presentación realizada ante la S.S.N. solicitando la baja al régimen del autoseguro.

 

c) Copia debidamente firmada y certificada por Contador Público o Estudio de Contadores de los últimos DOS (2) Estados Contables cerrados, debiendo agregar:

 

1) Detalle de las deudas pendientes derivadas del cumplimiento de las prestaciones establecidas por la Ley N° 24.557 y sus modificatorias, especificando su vencimiento.

 

2) Documentación que acredite el saldo a la fecha de presentación de requisitos en concepto de Fideicomiso y Reserva Especial, en cumplimiento de la Resolución S.S.N. N° 24.659/96.

 

3) Último resumen mensual de movimientos de la cuenta bancaria destinada a la Reserva Especial, a la cual hace referencia el artículo 3°, punto 4 de la Resolución SSN N° 24.659/96.

 

4) Detalle con apertura mensual de las remuneraciones sujetas a cotización de los últimos DOS (2) trimestres, con indicación de la actividad principal, conforme lo indicado en el artículo 3, punto 2 del Decreto N° 585/96.

 

d) Copia certificada de la solicitud de afiliación suscripta con una A.R.T. por el cual esta última asegurará el cumplimiento de las obligaciones establecidas por la Ley N° 24.557 y sus modificatorias.

 

ARTICULO 14. — Establécese que se considerará como fecha de disolución del autoseguro, el último día del mes de la publicación en el Boletín Oficial del acto que la otorga. A partir de dicha fecha el empleador deberá contar con un contrato de afiliación a una A.R.T., sin perjuicio de la presentación de la solicitud de afiliación suscripta oportunamente. En ningún caso la entidad que solicita la disolución de autoseguro queda exenta de su responsabilidad como autoasegurada por las obligaciones contraídas con anterioridad a la fecha de disolución.

 

ARTICULO 15. — El empleador que solicite la disolución del autoseguro, será responsable por las obligaciones emergentes de las contingencias sufridas por los trabajadores cuyas Primera Manifestación Invalidante (P.M.I.) tuvieron lugar con anterioridad a la fecha de disolución del autoseguro, tanto por accidentes laborales como por enfermedades profesionales.

 

ARTICULO 16. — Establécese que será responsabilidad del empleador que solicite la disolución del autoseguro, la cancelación de toda deuda pendiente de pago ante la S.R.T. que pudiera haberse originado, entre otros, por, aportes o contribuciones, reintegros de gastos antes las Comisiones Médicas, o cualquier otro concepto; como así también, el pago de las sanciones pecuniarias que pudieran imponerse en razón de la instrucción de sumarios por incumplimientos a la normativa de riesgos del trabajo durante la vigencia del autoseguro, aun cuando a la fecha de la disolución, no se hubiera emitido resolución imponiendo multa.

 

ARTICULO 17. — El empleador privado que obtenga la baja al régimen de autoseguro deberá realizar la contribución establecida en el artículo 9° del Decreto N° 585/96 en proporción al tiempo transcurrido entre la fecha de solicitud de baja, y la del acto administrativo que la otorgue. La contribución deberá efectivizarse dentro de los TREINTA (30) días posteriores a ser notificado de la baja.

 

ARTICULO 18. — Las siguientes disposiciones serán aplicables a aquellos empleadores que ya posean autorización para operar en el régimen de autoseguro al momento de entrada en vigencia de la presente resolución, los que deberán:

 

a) Constituir domicilio en el ámbito de la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES dentro de los SESENTA (60) días posteriores a la entrada en vigencia de la presente resolución.

 

b) Cumplir con las disposiciones del artículo 6° de la presente resolución en un plazo máximo de DOCE (12) meses posteriores a la entrada en vigencia de la presente resolución.

 

c) Remitir a esta S.R.T. las “Normas sobre Procedimientos Administrativos” relativos a los procedimientos mínimos de los puntos 4.1., 4.2., 4.3., 4.4. y 4.5., reglamentados en el Anexo III de la presente resolución, dentro de los NOVENTA (90) días corridos posteriores a la entrada en vigencia, en tanto que los procedimientos mínimos de los puntos 4.6., 4.7. y 4.8. del Anexo III deberán ser remitidos dentro de los CIENTO CUARENTA (140) días corridos de la puesta en vigencia de la presente resolución.

 

d) Conformar un Comité Mixto de Higiene y Seguridad Laboral en los términos del Anexo IV de la presente, dentro de los SESENTA (60) días posteriores a la entrada en vigencia de la presente normativa.

 

ARTICULO 19. — Apruébanse los Anexos I, II, III y IV como parte integrante de la presente resolución.

 

ARTICULO 20. — Facúltase a la Gerencia de Prevención a modificar plazos, condiciones y requisitos establecidos en el Anexo IV, así como dictar normas complementarias.

 

ARTICULO 21. — Facúltase a la Gerencia de Sistemas a determinar formatos y medios para el cumplimiento de las obligaciones establecidas en los artículos 10 y 13, así como dictar normas complementarias.

 

ARTICULO 22. — Deróguese el artículo 4° de la Resolución S.R.T. N° 39 de fecha 10 de junio de 1997.

 

ARTICULO 23. — Abróguese la Resolución S.R.T. N° 75 de fecha 21 de junio de 1996.

 

ARTICULO 24. — La presente resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.

 

ARTICULO 25. — Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional de Registro Oficial y archívese. — Dr. JUAN H. GONZALEZ GAVIOLA, Superintendente de Riesgos del Trabajo.

 

ANEXO I

 

1) ORGANIZACIÓN

 

1.1. El empleador solicitante deberá remitir la estructura organizativa de las áreas vinculadas al otorgamiento de las prestaciones en especie, detallando las funciones y responsabilidades de los distintos sectores.
1.2. El empleador deberá informar los responsables de las distintas áreas vinculadas a la gestión y otorgamiento de las prestaciones en especie con nombre y apellido y datos de contacto laboral, especificando su profesión y título habilitante en los casos en que corresponda. Como mínimo deberá contar con responsables para cada una de las siguientes funciones, de acuerdo a la normativa vigente:

a) Responsable Médico a cargo de la gestión integral de prestaciones en especie quien deberá contar con un teléfono celular de contacto para casos de emergencia.

 

b) Responsable de Recalificación Profesional.

c) Responsable de seguimiento de Casos Crónicos.

d) Responsable de coordinación de traslados.

e) Responsable Médico de supervisión de Ventanilla Electrónica para requerimiento de prestaciones en especie.

 

Asimismo, deberá comunicar inmediatamente cualquier variación sobre la declaración realizada.

 

1.3. El empleador deberá especificar los recursos humanos propios, tanto administrativos como médicos y otros profesionales, afectados a la gestión y control de las prestaciones en especie, teniendo que indicar su distribución dentro de las distintas áreas de la estructura organizativa.

 

1.4. El empleador deberá disponer de auditores en terreno en todas las jurisdicciones en las que opere a fin de realizar auditorías en sede de los prestadores en forma programada y periódica registrando cada una de sus intervenciones. En atención a ello, deberá remitir el listado de los auditores que efectuarán el control de los casos por jurisdicción. Asimismo, deberá comunicar semestralmente cualquier variación sobre la declaración realizada.

 

1.5. El empleador deberá contar con un plan de capacitación, de frecuencia mínima anual, para todo el personal de las áreas vinculadas al otorgamiento de las prestaciones en especie, cuyo contenido, duración y constancia de asistencia deberá ser informado a este Organismo.

 

2) PROCEDIMIENTOS

 

2.1. El empleador solicitante deberá contar con un manual de procedimientos para la gestión integral de las prestaciones en especie que defina:

 

a) Responsabilidades en los procesos;

 

b) Funciones y plazos para las tareas a realizar;

 

c) Controles internos específicos.

 

2.2. Asimismo, el empleador deberá contar con procedimientos específicos para la gestión y seguimiento de las temáticas que se detallan a continuación, en conformidad con la normativa vigente sobre la materia:

 

a) Recepción de denuncia de una contingencia, y posterior derivación para el comienzo del otorgamiento de las prestaciones en especie, contemplando la evaluación sobre el carácter laboral de la contingencia denunciada para los supuestos en que amerite;

 

b) Rehabilitación;

 

c) Provisión de fármacos y materiales de osteosíntesis, prótesis y ortesis;

 

d) Recalificación Profesional;

e) Servicios Funerarios;

 

f) Casos Crónicos;

 

g) Coordinación de traslados;

 

h) Registro Operativo de Auditoría Médica (R.O.A.M.)

 

i) Centro Coordinador de Atención Permanente (CeCAP);

j) Entrega de credenciales.

 

2.3. Los manuales de procedimiento deberán ser aprobados y rubricados por las máximas autoridades del empleador.

 

3) SISTEMAS INFORMÁTICOS

 

3.1. El empleador solicitante deberá contar con los recursos informáticos para asegurar la debida gestión y control de las prestaciones en especie, que permitan:

 

a) La registración de la gestión integral de las prestaciones en especie debiendo arbitrar los medios que aseguren la preservación de la integridad y autenticidad de la información;

 

b) La gestión oportuna de las prestaciones en especie mediante la implementación de alarmas específicas;

 

c) La generación de estadísticas;

 

d) El intercambio de información con prestadores;

 

e) La respuesta ágil y eficiente a los requerimientos de Ventanilla Electrónica en materia de prestaciones en especie.

 

4) PRESTADORES

 

4.1. El empleador solicitante deberá informar la distribución de trabajadores cubiertos al momento de iniciar la actividad en función de los establecimientos con que cuente y las distintas jurisdicciones donde brindará cobertura.

 

4.2. El empleador deberá informar para cada jurisdicción donde se brinde cobertura, nómina completa de los siguientes prestadores detallando en todos los casos razón social y domicilio de cada uno de los establecimientos, distinguiendo además los prestadores propios de los contratados:

 

a) Establecimientos de asistencia médico y/o quirúrgica con internación por niveles de complejidad;

 

b) Establecimientos de internación psiquiátrica;

 

c) Establecimientos de asistencia médica ambulatoria (incluyendo asistencia psiquiátrica y psicológica);

 

d) Establecimientos de asistencia odontológica;

 

e) Establecimientos de atención para Quemados.

 

f) Establecimientos de atención de Oftalmología.

 

g) Establecimientos de atención de Otorrinolaringología.

 

h) Establecimientos de internación para rehabilitación;

 

i) Prestadores de rehabilitación ambulatoria y domiciliaria (incluyendo Terapia Ocupacional y Foniatría);

 

j) Prestadores de enfermería domiciliaria;

 

k) Prestadores de internación domiciliaria;

 

l) Farmacias;

 

m) Ortopedias;

 

n) Laboratorios de análisis clínicos;

 

o) Prestadores de diagnóstico por imágenes;

 

p) Prestadores de traslados médicos (terrestres y aéreos);

 

q) Prestadores de traslados no médicos (taxis y remises);

 

r) Prestadores de Recalificación;

 

s) Prestadores de Servicios Funerarios.

 

4.3. Los contratos que el empleador solicitante celebre con los prestadores deberán especificar:

 

a) En cuanto a los establecimientos médico asistenciales, el tipo de prestación o servicio que no requieren autorización previa y cuáles sí la requieren, definiendo además el circuito a emplear entre la organización y el prestador contratado a fin de asegurar una gestión ágil para su autorización y posterior provisión del servicio al damnificado.

 

b) En cuanto a los prestadores de asistencia quirúrgica, el circuito para la autorización y gestión de cirugías, como así también para la provisión de los materiales quirúrgicos para las mismas.

 

c) En cuanto a los prestadores de Rehabilitación, el protocolo de evaluación y evolución fisiokinésica que deberán llevar a cabo los prestadores durante el tratamiento de los damnificados.

 

d) En cuanto a los prestadores de los Servicios Funerarios, el detalle del servicio contratado y los requisitos mínimos que debe cumplir el prestador a fin de acreditar la calidad en el servicio, de acuerdo a la normativa vigente.

4.4. El empleador deberá contar con un plan de capacitación, de frecuencia mínima anual, para los establecimientos médico asistenciales contratados, cuyo contenido, duración y constancia de realización deberá ser informado a este Organismo.

 

ANEXO II

 

Apartado A – Organización y Estructura

 

 
Apartado B – Sucursales en el país

Apartado C – Recursos Humanos Aplicados a la Prevención y Recursos Técnicos

Apartado D – Otros aspectos
1. Manuales, procedimientos, instructivos, registros, y todo tipo de documentos aplicados en la implementación del Sistema de Gestión en Seguridad e Higiene de la empresa. Los mismos deberán estar debidamente identificados, aprobados y rubricados por las máximas autoridades de la empresa.

 

2. Capacitación:

 

2.1. Plan Anual de Capacitación, incluyendo riesgos generales y específicos de todas las tareas desarrolladas. Discriminado por niveles de responsabilidad y tareas a ejecutar.

2.2. Manuales, folletos, videos y todo otro material utilizado para realizar las mismas.

 

3. Relevamiento General de Riesgos Laborales de todos los establecimientos (Modelo de planilla según Anexo II de la Resolución S.R.T. N° 463/09)

 

3.1. Incluir Plan de Adecuación a la Legislación (P.A.L.) por cada establecimiento declarado.

 

3.2. Establecer un Programa de Reducción de Siniestralidad (P.R.S.) por cada establecimiento declarado.

 

3.3. Determinar fechas de cumplimiento y seguimiento.

 

3.4. Análisis estadístico de accidentes laborales/enfermedades profesionales (Datos del trabajador; fecha de accidente; N° establecimiento, forma; lesión; ubicación; recomendaciones); investigaciones de accidentes graves y/o mortales, e investigación de enfermedades de origen laboral.

 

4. Análisis de riesgos laborales de todos los puestos de trabajo, discriminados por establecimiento.

 

5. Presentar Relevamiento de Agentes de Riesgos (R.A.R.) y Nómina de Personal Expuesto con identificación de tareas. Discriminado por establecimiento.

 

6. Plan de contingencias establecido para la empresa y por establecimiento.

 

ANEXO III

 

PAUTAS MINIMAS Y OBLIGATORIAS PARA EL DESARROLLO DE LAS “NORMAS SOBRE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS”

 

1) REQUISITOS A CUMPLIR

 

1.1. Deben estar redactados en idioma castellano.

 

1.2. Serán elaborados internamente por las áreas que designe el directorio u órgano de administración o autoridad equivalente en los casos de empleadores privados, admitiéndose también su confección por personas ajenas a su estructura.

 

1.3. Deberán contemplar lo establecido por la Ley N° 24.557 y sus modificatorias, normas reglamentarias dictadas por esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) u otro Organismo, que resulten aplicables en lo referente a Ley de Riesgos del Trabajo.

 

1.4. Podrán agruparse en manuales o instrucciones, con la única condición que los mismos describan los procesos a seguir en sus rutinas administrativas, con especial énfasis en los controles que contengan. Deberán observar, en cuanto corresponda, disposiciones legales y las reglamentarias dictadas por esta S.R.T.

 

1.5. En todos los casos, se identificará a los responsables de las tareas y decisiones asumidas en los procesos que describan, a quienes se notificará especialmente por los medios habituales de comunicación interna.

 

2) APROBACIÓN

2.1. El empleador autoasegurado, aprobará bajo la responsabilidad y por intermedio del Directorio las “Normas sobre Procedimientos Administrativos”.

 

2.2. Las mismas entrarán en vigencia en forma inmediata luego de su aprobación.

 

2.3. Los contenidos básicos o lineamientos generales de los procedimientos que se aprueben en función de las presentes disposiciones serán transcriptos en el Acta de Directorio correspondiente.

 

2.4. El texto completo de los documentos aprobados se conservará en legajos habilitados a tal efecto con la firma del titular del directorio.

 

2.5. A opción de los empleadores autoasegurados, el texto de dichos documentos podrá conservarse en registros informáticos inalterables, que se asimilarán al concepto de legajos indicado en la presente norma.

 

2.6. Los legajos indicados permanecerán a disposición de esta S.R.T. Ante el caso de resguardarse bajo las cualidades del apartado precedente, los legajos podrán ser requeridos en su estado original o impresos con firma del titular del directorio.

 

3) MODIFICACIONES

 

3.1. Las modificaciones que se produzcan sólo tendrán vigencia a partir de su aprobación por el Directorio, de lo cual se dejará constancia en el respectivo Libro de Actas.

 

3.2. La norma modificatoria, y el texto ordenado resultante, se incorporarán al legajo indicado en los puntos

 

2.5 ó 2.6 de este Anexo, guardando similares formalidades.

 

4) PROCEDIMIENTOS MÍNIMOS

 

Los circuitos operativos sobre los que se desarrollarán procedimientos mínimos obligatorios serán los siguientes:

 

4.1. Prevención de Riesgos del Trabajo: operatoria, gestión y control.

 

4.2. Prestaciones Dinerarias: liquidación y pago.

 

4.3. Prestaciones en Especie: contratación, prestación, liquidación y pago.

 

4.4. Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales: denuncias, investigación, gestión, registro y notificación.

 

4.5. Determinación de Incapacidades: operatoria, gestión, homologación y notificación.

 

4.6. Sistemas: Plan de continuidad del negocio; seguridad física y lógica; resguardos de Información; y administración de contratos con proveedores externos.

 

4.7. Recepción y registro de mediaciones y demandas judiciales referentes a Accidentes de Trabajo o Enfermedades Profesionales, prevención, afiliaciones u otros aspectos referidos a obligaciones de riesgos del trabajo.

 

4.8. Atención al público: operatoria, gestión y control.

 

Los aspectos indicados en cada uno de los circuitos operativos precedentes son de carácter mínimo y orientativo y deben ser ampliados en la medida que la naturaleza del proceso así lo requiera.

 

5) OBSERVACIONES A PROCEDIMIENTOS

 

Esta S.R.T. podrá observar los procedimientos aprobados, aun los no obligatorios, cuando considere que contengan exigencias o incluyan requisitos que puedan dificultar ostensiblemente el adecuado ejercicio de los derechos de los trabajadores del empleador autoasegurado.

 

6) SANCIONES

 

6.1. El contenido de las “Normas sobre Procedimientos Administrativos” que se aprueben conforme la presente reglamentación será de cumplimiento obligatorio en los procesos llevados a cabo en los Empleadores Autoasegurados.

 

6.2. La inobservancia de las “Normas sobre Procedimientos Administrativos” por parte del Empleador Autoasegurado, podrá implicar una situación susceptible de encuadrarse en los artículos 32 y 36 de la Ley N° 24.557.

 

ANEXO IV

 

Conformación de Comités Mixtos en el ámbito de Autoseguro

 

Objeto del Comité

 

Es un órgano de carácter paritario, colegiado e interno de cada empleador autoasegurado, especializado en materia de higiene y seguridad en el trabajo.

 

Tiene por misión prioritaria velar y promover la protección de la vida y la salud de los/as trabajadores/as, cualquiera fuera la modalidad o plazo de su contratación o vínculo laboral, y el mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo.

 

Su función también está destinada a supervisar, con carácter autónomo y accesorio del Estado, el cumplimiento de las normas y disposiciones en materia de control y prevención de riesgos laborales.

 

1) RESPONSABILIDADES

 

1.1. Preservar la vida y la salud integral de los trabajadores en el medio ambiente laboral.

 

1.2. Vigilar el cumplimiento de la Ley de Riesgos del Trabajo, y normas aplicables y relacionadas con los aspectos de seguridad e higiene del medio ambiente del trabajo.

 

1.3. Proponer medidas preventivas de seguridad y establecer los plazos en los cuales serán implementadas.

 

1.4. Investigar las causas de cada uno de los accidentes y enfermedades de trabajo, de acuerdo a los elementos que les proporcione el empleador y otros que estimen necesarios.

 

1.5. Los empleadores autoasegurados deberán establecer un procedimiento con el propósito de conformar un ambiente de control conducente para combatir el fraude en el sistema de riesgos del trabajo, que se corresponda con la naturaleza de sus actividades, propios parámetros y prácticas.

 

2) FUNCIONES

 

2.1. Fomentar clima de cooperación en la entidad autoasegurada; y la colaboración entre trabajadores y empleadores, a fin de promover la salud, prevenir los riesgos laborales y crear las mejores condiciones y medio ambientales del trabajo.

 

2.2. Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas de prevención de riesgos, en los establecimientos, Organismos o unidades de gestión.

 

2.3. Realizar periódicamente relevamientos destinados a la detección y eliminación de riesgos, cuando esto último no fuese posible, corresponderá su evaluación y puesta bajo control.

 

2.4. Colaborar, promover, programar y realizar actividades de difusión, información y formación en materia de salud y seguridad en el trabajo, con especial atención a los grupos vulnerables en razón de género, capacidades diferentes y edad.

 

2.5. Participar en la investigación de accidentes graves y/o mortales; y enfermedades profesionales.

 

2.6. Conocer y analizar las causas de todos los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que ocurran en la organización, proponiendo posibles soluciones técnicas.

 

2.7. Efectuar verificaciones extraordinarias en caso de accidentes mortales o incapacidades permanentes, cambios en el proceso de trabajo con base en la información proporcionada por el empleador o a solicitud de los trabajadores cuando reporten condiciones peligrosas o que, a juicio de la propia comisión, así lo amerite.

 

2.8. Evaluar y analizar la evolución de los índices estadísticos de siniestralidad y enfermedades profesionales, proponiendo programas de reducción de esos índices.

 

2.9. Analizar, evaluar, y de corresponder, sugerir modificaciones al Relevamiento de Agentes de Riesgo (o su equivalente ante futuras modificaciones normativas).

 

2.10. Informarse permanentemente sobre las condiciones de los ambientes de trabajo, el funcionamiento y conservación de la maquinaria, equipo e implementos de protección personal y otros referentes a la higiene, seguridad laboral y bienestar en el trabajo.

 

2.11. Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para el control efectivo de las condiciones peligrosas de trabajo, proponiendo la mejora de los controles existentes o la corrección de las deficiencias detectadas.

2.12. Proponer y participar en actividades de capacitación en materia de prevención de accidentes y salud ocupacional.

 

2.13. Conocer y tener acceso a la información y resultado de toda inspección, investigación o estudio llevado a cabo por los profesionales y/o técnicos de la entidad autoasegurada, y las realizadas por la autoridad de aplicación en materia de salud y seguridad ocupacional.

 

2.14. Controlar y evaluar el registro de incapacidades y la presentación de denuncias de los accidentes y enfermedades profesionales ante la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.).

 

2.15. Los integrantes del comité deben estar en constante preparación técnica en materia de seguridad e higiene laboral. Tienen el derecho y el deber de capacitarse adecuadamente para el cumplimiento de sus funciones, debiendo el empleador prestar la colaboración necesaria a tales efectos.

 

2.16. Podrán solicitar la asistencia técnica de los Servicios de Medicina del Trabajo e Higiene y Seguridad del Trabajo de la Entidad Autoasegurada o externos a ella; y/o de los Organismos Oficiales competentes en la materia.

 

2.17. Los integrantes del comité deberán analizar las sugerencias de los trabajadores en materia de salud e higiene en el trabajo y atender los reclamos que estos efectúen respecto al cumplimiento de las normativas vigentes en la prevención y otorgamiento de prestaciones.

 

2.18. Informar periódicamente a las máximas autoridades del Organismo o empresa autoasegurada sobre sus actuaciones y resultado de las mismas.

 

2.19. Podrán acompañar a la inspección del trabajo en ocasión de fiscalizaciones de establecimientos y tomar conocimiento del acta que labrase.

 

2.20. Analizar, verificar y evaluar actividades laborales a cargo de terceros o empresas subcontratistas, respecto al impacto que estas pudiesen generar en las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo, tanto para trabajadores de la propia entidad autoasegurada como de las mencionadas empresas subcontratistas.

 

2.21. Establecer un plan anual de verificaciones y actividades a desarrollar, asignando prioridades de acuerdo a las incidencias, accidentes, enfermedades, y áreas con mayores condiciones peligrosas y presencia de agentes de riesgos.

 

2.22. Dicho plan deberá conformarse dentro de los QUINCE (15) días hábiles de conformarse como empleador autoasegurado.

 

2.23. A más tardar, los primeros QUINCE (15) días hábiles de cada año calendario deberá actualizarse el plan anual, independientemente de la fecha de conformación como entidad autoasegurada.

 

2.24. Deberán mantener reuniones periódicas a fin de tratar como mínimo:

 

2.24.1. El avance del plan anual estipulado y tramitaciones emergentes que hayan surgido durante el periodo de funcionamiento.

 

2.24.2. Los resultados de las investigaciones de cada uno de los Accidentes de Trabajo, y las investigaciones de los motivos que causaron Enfermedades Profesionales detectadas en ese bimestre.

 

2.24.3. Detalle pormenorizado de la cantidad y temáticas observadas y comunicadas a través de Actas de inspección, Notas Correctivas u otra comunicación de incumplimientos en materia de Higiene y Seguridad que les fueran notificados por los distintos Organismos de Control.

 

2.25. Deberán dejar expuestos los temas tratados en las reuniones en un libro de actas, que quedará bajo la guarda del comité y el cual deberá estar a disposición de la S.R.T.

 

2.26. Deberán desarrollar procedimientos orientados a garantizar la difusión de medidas antifraude hacia los beneficiarios o damnificados, con especial énfasis en alertas para evitar que voluntaria o involuntariamente contribuyan a perpetrar una maniobra fraudulenta.

 

2.27. Los procedimientos deberán estar dirigidos a establecer un ambiente de trabajo fundamentado en valores de ética, idoneidad y probidad claros, en instancias de la contratación de su personal, y/o de servicios tercerizados, y en el monitoreo de su comportamiento, incluyendo una política específica y mecanismo de resolución de conflictos de intereses.

 

2.28. Deberán elaborar una memoria de los casos investigados por sospecha de fraude, en la que se registre con periodicidad trimestral un resumen o síntesis que describa brevemente los principales contenidos del caso:

 

2.28.1. Fecha y lugar de la ocurrencia del Accidente o detección de la Enfermedad.

 

2.28.2. Fecha de la denuncia.

 

2.28.3. Hechos denunciados con indicación precisa del reclamo.

 

2.28.4. Datos de la Comisaría y/o de los funcionarios de Gendarmería y/o Prefectura y/o Bomberos y/o Defensa Civil, que eventualmente hayan tomado intervención en el caso.

 

2.28.5. Elementos de prueba recabados.

 

2.28.6. Hechos descubiertos de manera clara y concisa.

 

2.28.7. Datos del/los tomador/es, asegurado/s, beneficiario/s, damnificado/s.

 

2.28.8. Datos del/los presunto/s involucrado/s.

 

2.28.9. Datos del profesional (abogado, médico, etc.) que eventualmente hubiera intervenido.

 

2.28.10. Datos de los testigos.

 

2.28.11. Datos de los abogados de las partes (asegurado/tomador/beneficiario y —de corresponder— del tercero damnificado).

 

2.28.12. Conclusión del caso con la siguiente parametrización mínima:

 

2.28.12.1. Acuerdo / Desistimiento / Reticencia / Rechazo del caso / Prescripción

 

2.28.12.2. Caducidad de instancia / Sentencia que rechaza la demanda / Condena en juicio.

 

2.28.12.3. Montos involucrados.

 

2.28.13. Indicar si se hizo denuncia penal y seguimiento, o alguna presentación ante Asociación, Colegio o Consejo profesional de corresponder.

 

3) DEPENDENCIA

 

3.1. El Comité Mixto reportará al Directorio u Órgano de Administración o autoridad equivalente en los casos de Empleadores Privados, y reportará a la U.E.R.T. o Unidad Orgánica Responsable designada en los casos de Organismos Públicos, conforme el artículo 2°, inciso f) de la presente resolución.

 

3.2. La designación del Comité Mixto deberá quedar reflejada en el Acta de Directorio u Órgano de Administración en caso de Empleadores Privados. En caso de Organismos Públicos, la misma deberá ser determinada a través de un acto administrativo de la máxima autoridad del Organismo autoasegurado.

 

4) CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ

 

4.1. Todo comité mixto, debe estar constituido paritariamente por representantes de los empleadores y trabajadores, de manera equivalente. Se deberá designar un Presidente y un Secretario.

 

4.2. Si el Presidente representa al empleador, el Secretario representará a los trabajadores y viceversa.

 

La duración mínima de los mandatos, tanto de los representantes del empleador como de los trabajadores será de DOS (2) años.

 

4.3. El Comité de Higiene y Seguridad en el Trabajo aprobará su reglamento de funcionamiento interno y la memoria anual de sus actividades.

 

4.4. Los Responsables de los Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo, y de Medicina en el Trabajo (o representante de los mencionados Servicios) deben participar en forma obligatoria de las reuniones del Comité Mixto en carácter de asesores, con voz pero sin voto; salvo que sean designados como miembros del Comité Mixto por parte del empleador.

 

4.5. Solo los miembros que integran el Comité Mixto tendrán voz y voto en sus deliberaciones.

 

5) DESIGNACIÓN DE REPRESENTANTES DEL COMITÉ

 

5.1. El empleador designará a sus representantes, que deberá contar entre sus miembros a un integrante o representante de sus máximos niveles de dirección o al responsable de la entidad con facultad de decisión.

 

5.2. Las organizaciones gremiales designarán a su representante, debiendo ser estos trabajadores de la entidad autoasegurada.

5.3. En el caso que en la empresa, Organismo o entidad no exista representación gremial a que se refiere el punto 5.2, la representación de los trabajadores será elegida mediante elección libre y democrática.

 

6) CANTIDAD DE INTEGRANTES DEL COMITÉ

 

6.1. El comité mixto deberá conformarse en cantidad de representantes acuerdo a la siguiente distribución:

 

Número de trabajadores autoasegurados

Número de representantes totales por comité
De 10 hasta 100 trabajadores 2 representantes
De 101 a 500 trabajadores 3 representantes
De 501 a 1000 trabajadores 4 representantes
De 1001 trabajadores en adelante Se agrega 1 representante cada 2000 trabajadores

 

6.2. Cuando exista más de UNA (1) representación sindical, la elección de los miembros de los delegados de Salud y Seguridad en el Trabajo que integran el Comité, se hará en forma proporcional al número de afiliados de cada organización gremial.

 

Cuando existan diferencias de proporcionalidad del número de afiliados que le corresponde a cada organización sindical, para la conformación del Comité Mixto, será esta S.R.T. la que dirima dicha situación.

 

7) FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ

 

7.1. Las reuniones del Comité Mixto se llevaran a cabo en establecimientos de la entidad autoasegurada y en horario de trabajo, sin desmedro de las remuneraciones de sus miembros.

 

7.2. El Comité Mixto se reunirá mensualmente en forma ordinaria; pudiéndose reunir en forma extraordinaria ante la solicitud de alguna de las partes en relación a situaciones que así lo ameriten.

 

7.3. El empleador deberá facilitar la labor del Comité Mixto para el cumplimiento de sus funciones, proveyendo los elementos, recursos, información o personal que a tal fin le solicite.

 

7.4. Los miembros del comité tienen derecho a acceder en tiempo útil a la información que necesiten para el cumplimiento de sus funciones y libre acceso a todos los sectores donde se realicen tareas.

 

7.5. Los miembros del Comité Mixto tienen el deber de participar en todas sus reuniones, debiendo justificar las ausencias en que incurrieren.

 

7.6. Deben guardar discreción acerca de la información a la que accedan en ejercicio de sus funciones y secreto profesional respecto a los procesos de producción empleados, siempre que los mismos no afecten la salud de los trabajadores o las condiciones de seguridad en el trabajo.

 

7.7. El empleador deberá informar y capacitar al Comité Mixto, con adecuada antelación, acerca de los cambios que proyecte o disponga introducir en procesos productivos, en las instalaciones de los establecimientos, en la organización del trabajo, en la utilización de materias primas, fabricación o elaboración de nuevos productos, y de todo otro cambio que pudiera tener incidencia directa o indirecta en la salud y seguridad de los trabajadores.

7.8. El Comité Mixto no sustituye ni reemplaza la tarea de control de los Organismos de Aplicación, ni de las obligaciones del empleador respecto a contar con los Servicios de Higiene y Seguridad, y Medicina del Trabajo de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente.

 

7.9. La entidad autoasegurada deberá notificar a esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) sobre la conformación del Comité Mixto, lista de integrantes y representación, dentro de los CINCO (5) días hábiles de haberse conformado.

 

7.10. La S.R.T. llevará un registro de la conformación de los Comité Mixto, integrantes, y toda novedad que surja en el seno de los mismos.

 

7.11. La entidad autoasegurada deberá remitir a esta S.R.T., copia de las actas de reuniones ordinarias y extraordinarias, celebradas en el seno del Comité Mixto, dentro de los CINCO (5) días hábiles posteriores de haberse realizado. La S.R.T. definirá los mecanismos de envío y recepción de la información requerida.

 

8) COMITÉ EN CONJUNTO DE ORGANIZACIONES

 

8.1. Ante el caso de Empleadores Autoasegurados conformados por un conjunto de organizaciones (sean estas correspondientes a empleadores Privados o Públicos), deberán conformar como mínimo un comité por cada organización autoasegurada.

 

9) COMITÉ MIXTO CENTRAL

 

9.1. Cuando se hayan conformado más de TRES (3) comités, deberá conformarse un comité mixto central coordinador de los restantes comités conformados.

 

9.2. El comité central integrara invariablemente un coordinador designado por el empleador, un secretario designado por los trabajadores y DOS (2) vocales, uno de la parte empleadora y otro representando a los trabajadores.

 

9.3 Ante suplencia, ausencia o impedimento temporal de cumplir funciones por parte del coordinador o secretario, los vocales de cada parte actuarán en su representación.

 

10) CAMBIOS EN LA CONFORMACIÓN DEL COMITÉ MIXTO

 

10.1. Los cambios que se produzcan sobre los integrantes del comité mixto, deberán ser notificados a la Gerencia de Prevención de esta S.R.T. dentro de los DIEZ (10) días corridos de haberse producido.

 

10.2. Deberán remitir en dicha comunicación, copia del acta con la designación de los miembros que conformarán el nuevo comité.

 

11) DISPOSICIONES GENERALES

 

11.1. En caso que las ADMINISTRADORAS DE TRABAJO LOCAL (A.T.L.), o en los Convenios Sectoriales vigentes en las empresas autoaseguradas, que hayan regulado procedimientos para la conformación, designación de representantes y funcionamiento de los Comité Mixtos o similares, y que pudiesen plasmar un espíritu contrario a la presente norma, los empleadores deberán notificarlo formalmente a esta S.R.T., debiendo generar una propuesta a efectos de equiparar tales procedimientos.

 

11.2. La S.R.T. será quién emita opinión respecto a la validez e implementación de dicha equiparación.

 

TITULOS DESTACADOS

 

Ofensiva de la oposición contra la maniobra K para copar la Auditoría

Los presidentes de los distintos bloques pedirán en Diputados la nulidad de las irregulares y escandalosa designaciones de los camporistas Alvarez y Forlón. Y el Frente Renovador presentará un amparo ante la justicia. (Clarín)

 

El Gobierno ejecutó fondos millonarios por obras que no se hicieron

Desde 2003, se usaron más de $ 900 millones destinados a 58 mejoras viales que nunca se empezaron; en Santa Cruz, los mayores desvíos (La Nación)

 

Afirman que ya hay ajuste en la economía

Cinco economistas de distintas tendencias señalaron que el país se encuentra en un proceso de estancamiento de sus principales indicadores (La Nación)

 

La retirada de los caciques del PJ en el GBA

Perdieron en sus distritos luego de largos ciclos de poder. Ahora se llevan muebles, computadoras y hasta juegos de las plazas. (Clarín)

 

Francisco calificó de  ‘deplorable’ el robo de documentos

El Papa habló por primera vez del caso en público. Afirmó que la filtración y difusión de material reservado no pondrá freno a sus reformas en la Curia. (Clarín, La Nación)

 

En Rosario, del descontrol a los goles

El Gigante de Arroyito mostró su bronca por la final de la Copa Argentina perdida con Boca; el público de Central desplegó banderas contra la AFA y un hincha increpó a Arruabarrena; en pleno partido, Coudet pidió calma a la gente (La Nación, Clarín)

 

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

Criterios divergentes

La litigiosidad por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales es una particularidad muy propia de la Argentina. En todos los países industrializados existe un sistema especial para la prevención y reparación de los daños que ocurren en el mundo del trabajo. En Argentina también hay un sistema especial, que es la Ley sobre Riesgos del Trabajo (LRT), que funciona como un seguro, incluso incorporado a la seguridad social, donde las ART son los operadores. (Perfil, 08/11/15 – pág.42 – http://www.perfil.com/contenidos/2015/11/08/noticia_0025.html)

 

Dollar-linked ganan atractivo tras elecciones y límite a futuros

En las 9 ruedas que se completaron desde los comicios del 25 de octubre hasta la fecha, los bonos dollar linked acumulan subas de hasta 8%, tras un importante arbitraje desde tíutlos dolarizados. Sólo en la última semana, que tuvo apenas 4 jornadas, los bonos que ajustan por el tipo de cambio oficial treparon hasta 4,3 por ciento. (Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 2)

 

BCRA tiene aún margen para asistir al Tesoro: $ 80.000 M

La única fuente que puede aportar los recursos que precisa el Gobierno para cubrir el rojo de las cuentas es el Banco Central, obviamente a través de emisión monetaria. Una estimación efectuada por Fundación Capital estimó que la entidad tiene todavía espacio para seguir emitiendo con el objetivo de cubrir las necesidades fiscales. (Ambito Financiero – Pág. 5)

 

Se estanca la producción de celulares

Después de tres trimestres consecutivos de caída en la producción, entre julio y septiembre de este año las terminales de teléfonos celulares radicadas en la isla de Tierra del Fuego pudieron mostrar un leve repunte, del 2%, en su nivel de producción. Esta suba, sin embargo, no alcanzó para revertir la tendencia a la baja y en el sector anticipan que 2015 cerraría con números negativos, en especial a partir de las nuevas restricciones al giro de divisas al exterior que alcanza a toda la economía. (La Nación – Sección: Economía – Pág. 7)

La brecha de precios entre producción y consumo se sostiene

La influencia de las grandes cadenas minoristas en la formación de precios quedó en evidencia una vez más en un informe elaborado en el sector privado por la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) que denunció que en octubre hubo una brecha de 8,3 veces entre el precio de los productos agropecuarios que recibe el productor y el que paga el consumidor. (Tiempo Argentino – Pág. 19)

 

Buitres: audiencia con Griesa y “me too” para definir Bonar 24

Thomas Griesa escuchará hoy, como siempre con atención, los argumentos de los 51 “me too”, ahora ya legalizados y oficializados por el magistrado como acreedores privilegiados del país luego del fallo del viernes 30 de octubre; para embestir sobre el pago del Bonar 24 y el pedido formal para que el juez embargue los pagos futuros del bono. (Ambito Financiero – Pág. 3; Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 4)

 

Gobierno quiere sesionar hasta último minuto del 9 de diciembre

La amenaza puede ser de difícil cumplimiento, habida cuenta que la voluntad política del oficialismo no funcionará igual de acuerdo con quién sea el presidente electo en el balotaje del 22 de noviembre e inclusive la obediencia dentro del peronismo no será la misma en cualquiera de los casos. Pero por ahora, las instrucciones de la Casa Rosada se cumplen en el Congreso sin fisuras. Ese ritmo ya ordenó una agenda que, aunque se creía agotada la semana pasada, puede continuar hasta el 9 de diciembre a la noche. (Ambito Financiero – Pág. 12)

 

Economistas prevén que si hay unificación cambiaria el dólar arranque cerca de $ 14

La mayoría de analistas cree que habrá un salto discreto tras el 10 de diciembre, aunque la magnitud dependerá de quién gane. Estiman que $ 14 será un buen punto de partida (El Cronista – Pág. 2-3)

 

El sciolismo cruzó a Macri por su plan económico: “Beneficia a unos pocos”

El precandidato presidencial de Cambiemos, Mauricio Macri, espera “que el dólar oficial esté por debajo de los $ 16”, en caso de imponerse en las elecciones presidenciales. El valor propuesto por el alcalde capitalino es un 68% más caro que el precio oficial de la divisa norteamericana, que rige para exportaciones e importaciones. (Tiempo Argentino – Pág. 2-5)

 

“El dólar bajo protege el salario”

“Macri propone liberar el cepo el 11 de diciembre. Eso quiere decir que el mercado regule todo y eso hace que se beneficie a un sector muy chiquitito que no son los más vulnerables”, aseguró ayer Silvina Batakis. “Si devaluás 50 por ciento, la leche y el pan va a aumentar un 50 por ciento”, advirtió Batakis. (Página/12 – Pág. 5)

 

En el PJ apuestan a Scioli, pero ya evalúan una posible derrota

Gobernadores y dirigentes del peronismo planean jugar fuerte para que la Casa Rosada no cambie de color político, pero, en busca de su propia supervivencia, ya analizan cómo quedarán posicionados ante una eventual derrota en el ballottage. (La Nación – Sección: Política – Pág. 5)

 

Macri va esta semana a las provincias del centro y entrena con Peña para el domingo

El candidato de Cambiemos irá a Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Buenos Aires, donde aún puede crecer. Se mostrará con Vidal. Y se preparará dos días para el debate (El Cronista – Pág. 9)

 

Scioli dijo que gobernará él y Macri se despegó de los 90

El candidato oficialista aseguró que tendrá independencia. Macri contó que rechazó ofertas de Menem. Dos semanas antes del balotaje y a una del debate, el periodista Jorge Lanata entrevistó aMauricio Macri y Daniel Scioli. En su quinta de Los Polvorines, el jefe de Gobierno dijo que la gente perdió el miedo, que se terminará la obsesión por el dólar y se recuperará el respeto por la ley. (Clarín – Pág. 10)

 

Scioli ratificó que en el balotaje lo que “está en juego es nuestra soberanía”

Daniel Scioli, aseguró que “lo que está en juego en el balotaje son nuestras tradiciones y nuestra soberanía. No queremos volver al ajuste o la ausencia del Estado para que trabajadores queden librados a su suerte”. Scioli hizo estas declaraciones durante una recorrida por la 76ta Fiesta de la Tradición en San Antonio de Areco. (Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 13; Tiempo Argentino – Pág. 6)

 

De la Sota llama a derrotar al kirchnerismo y blanquea su deseo de liderar el nuevo peronismo

José Manuel de la Sota firmó ayer una carta abierta en la que llama a sus electores a votar con “libertad”, pero en la que dedica munición exclusiva para el kirchnerismo sin disimular su favoritismo por Mauricio Macri de cara al balotaje. El asunto que corre por detrás de esa posición es el deseo de Sergio Massa y De la Sota de aprovechar un triunfo macrista para pujar por la conducción del peronismo. (Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 15)

Sorpresa en San Luis

El Frente para la Victoria ganó la intendencia de la capital de San Luis. Enrique Ponce fue reelecto al frente de la ciudad, al imponerse en las elecciones municipales con el 48,94% de los votos. El kirchnerismo obtuvo una ventaja de 13 puntos, que resultó inesperada porque en las primarias el candidato de Compromiso Federal, de los hermanos Rodríguez Saá, había sacado 10 puntos más que el FpV. (Página/12 – Pág. 8)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Cristóbal López cerró la compra de la aseguradora Generali

El grupo europeo había firmado un pre-acuerdo hace unas semanas para venderle a Indalo, la sociedad de López. Ese convenio se transformó el viernes en contrato de venta. Su próximo destino es la Superintendencia de Seguros, para que apruebe la operación. De esta forma, López consolida su posición en el mercado financiero. Ya tomó el control del banco Finansur y ahora suma Generali, una compañía con activos por alrededor de $ 600 millones. La idea ahora es que ambas compañías se valgan de sinergias y que se puedan expedir seguros a través de las sucursales del Finansur. (Clarín – Pág. 16)

 

El frigorífico brasileño Marfrig decidió irse del país

Marfrig, uno de los grandes grupos frigoríficos de Brasil, anunció su decisión de vender las operaciones que le quedan en la Argentina, según dijo el presidente de la compañía Martin Secco ante periodistas en la presentación de los resultados trimestrales. También se desprenderá de la firma Marfood, en Estados Unidos. Secco afirmó que las negociaciones con interesados están en una fase “bastante avanzada” y que los acuerdos de venta podrían estar firmados en los próximos meses, según difundió la agencia Reuters. (Clarín – Pág. 16)

 

Resolución 3526/2015

 

Bs. As., 02/11/2015

 

VISTO el Expediente N° 7.340/08 del Registro de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), la Ley N° 24.557, los Decretos N° 334 de fecha 1 de abril de 1996 y sus modificatorios Decretos N° 491 de fecha 29 de mayo de 1997, N° 1.223 de fecha 20 de mayo de 2003, las Resoluciones S.R.T. N° 490 de fecha 7 de diciembre de 1999, N° 559 de fecha 26 de diciembre de 2001, N° 141 de fecha 14 de mayo de 2002, N° 1.858 de fecha 01 de agosto de 2014, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que el artículo 28, apartado 3° de la Ley N° 24.557, establece que el empleador no incluido en el régimen de autoseguro que omitiera afiliarse a una ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO (A.R.T.) deberá depositar las cuotas omitidas en la cuenta del Fondo de Garantía de la Ley de Riesgos del Trabajo.

 

Que el artículo 17, apartado 1° del Decreto N° 334 de fecha 1 de abril de 1996, modificado por el Decreto N° 1.223 de fecha 20 de mayo de 2003, dispone que son cuotas omitidas a los fines de la Ley sobre Riesgos del Trabajo las que hubiera debido pagar el empleador a una Aseguradora desde que estuviera obligado a afiliarse.

 

Que el artículo citado precedentemente determina que el valor de la cuota omitida por el empleador no asegurado o autoasegurado será equivalente al CIENTO CINCUENTA POR CIENTO (150 %) del valor que surja de aplicar la alícuota promedio de mercado para su categoría de riesgo.

 

Que mediante Resolución de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 490 de fecha 7 de diciembre de 1999, se estableció que el valor de la cuota omitida para el empleador que se autoasegure o para el empleador que no se encuentra afiliado ni autoasegurado será equivalente al CIENTO CINCUENTA POR CIENTO (150 %) de la cuota promedio que abonan los empleadores que declaren una categoría equivalente de riesgo.

 

Que el artículo 2° de la citada resolución determinó que se utilizará la alícuota que surja de promediar separadamente la componente fija por trabajador y el porcentaje sobre las remuneraciones, informados al Registro de Contratos de esta S.R.T.

 

Que en dicho contexto, se aprobó el procedimiento a seguir para la detección de empleadores privados deudores de cuotas omitidas al Fondo de Garantía y las acciones para obtener el ingreso de los recursos a dicho Fondo, mediante el dictado de la Resolución S.R.T. N° 559 de fecha 26 de diciembre de 2001 y su modificatoria N° 141 de fecha 14 de mayo de 2002, fijándose también, la metodología para el cálculo de la deuda en función de los datos existentes en los registros de esta S.R.T.

 

Que la Resolución S.R.T. N° 141/02 determinó la necesidad de la publicación y la metodología de aplicación de la alícuota promedio de los respectivos años calendarios para cada una de las actividades presentes en el Clasificador Internacional Industrial Uniforme (CIIU).

Que conforme lo expuesto precedentemente, corresponde aprobar las alícuotas promedio para cada una de las actividades presentes en el CIIU, así como su metodología de aplicación para el período comprendido entre el 1° de abril de 2015 y el 31 de marzo de 2016, ello así, debido a que la Resolución S.R.T. N° 1.858 de fecha 01 de agosto de 2014, aprobó las alícuotas promedio correspondientes a los períodos comprendidos entre el 1° de abril de 2014 y el 31 de marzo de 2015.

 

Que la Gerencia de Asuntos Legales de esta S.R.T. ha tomado la intervención que le corresponde.

 

Que la presente se dicta en uso de las facultades y atribuciones conferidas por el artículo 36, apartado 1, inciso e) de la Ley N° 24.557.

 

Por ello,

 

EL SUPERINTENDENTE

DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

 

ARTICULO 1° — Apruébanse las alícuotas promedio para cada una de las actividades presentes en el Clasificador Internacional Industrial Uniforme (CIIU) correspondientes al año calendario 2014 conforme el Anexo que forma parte integrante de la presente resolución.

 

ARTICULO 2° — Las alícuotas promedio aprobadas en el artículo precedente se aplicarán al período comprendido entre el 1° de abril de 2015 y el 31 de marzo de 2016 para la determinación de deuda de cuota omitida al Fondo de Garantía de la Ley N° 24.557, en los casos comprendidos en la Resolución de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 490 de fecha 7 de diciembre de 1999.

 

ARTICULO 3° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Dr. JUAN H. GONZALEZ GAVIOLA, Superintendente de Riesgos del Trabajo.

 

ANEXO adjunto

Descargar

SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO

 

Resolución 3525/2015

 

Bs. As., 02/11/2015

 

VISTO el Expediente N° 15.697/09 del Registro de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL

TRABAJO (S.R.T.), las Leyes N° 24.241, N° 24.557, N° 26.417, los Decretos N° 833 de fecha 25 de agosto de 1997, N° 1.694 de fecha 5 de noviembre de 2009, la Resolución de la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (A.N.S.E.S.) N° 396 de fecha 13 de agosto de 2015, y

 

CONSIDERANDO:

 

Que el artículo 32, apartado 1 de la Ley N° 24.557 establece que el incumplimiento por parte de los empleadores autoasegurados, de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) y de compañías de seguros de retiro de las obligaciones a su cargo, será sancionado con una multa de 20 a 2.000 AMPOs, (Aporte Medio Previsional Obligatorio), si no resultare un delito más severamente penado.

 

Que el artículo 3° del Decreto N° 833 de fecha 25 de agosto de 1997, reemplazó al AMPO considerando como unidad de referencia al Módulo Previsional (MOPRE).

 

Que el artículo 13 del Capítulo II -Disposiciones Complementarias- de la Ley N° 26.417, estableció la sustitución de todas las referencias concernientes al Módulo Previsional (MOPRE) existentes en las disposiciones legales y reglamentarias vigentes, por una determinada proporción del haber mínimo garantizado, según el caso que se trate.

 

Que asimismo, el citado artículo 13 estableció que la reglamentación dispondrá la autoridad de aplicación responsable para determinar la equivalencia entre el valor del MOPRE y el del haber mínimo garantizado a la fecha de vigencia de la citada ley.

 

Que el artículo 15 del Decreto N° 1.694 de fecha 05 de noviembre de 2009 previó que, a los efectos del artículo 32 de la Ley N° 24.557 y sus modificatorias, la equivalencia del valor MOPRE será de un TREINTA Y TRES POR CIENTO (33%) del monto del haber mínimo garantizado, conforme lo previsto en el artículo 13 de la Ley N° 26.417.

 

Que asimismo, el Decreto N° 1.694/09 determinó que la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) será la encargada de publicar el importe actualizado que surja de aplicar la equivalencia prevista en el artículo 15 del referido decreto, en cada oportunidad en que la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (A.N.S.E.S.) proceda a actualizar el monto del haber mínimo garantizado, de conformidad con lo previsto en el artículo 8° de la Ley N° 26.417.

 

Que el artículo 5° de la Resolución de la A.N.S.E.S. N° 396 de fecha 13 de agosto de 2015 actualizó el valor del haber mínimo garantizado vigente a partir del mes de septiembre de 2015, fijándolo en la suma de PESOS CUATRO MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y NUEVE CON SEIS CENTAVOS ($ 4.299,06).

 

Que corresponde que la S.R.T. publique el importe actualizado que surge de aplicar la equivalencia prevista en el primer párrafo del artículo 15 del Decreto N° 1.694/09, respecto de la Resolución A.N.S.E.S. N° 396/15.

 

Que la Gerencia de Asuntos Legales ha tomado la intervención que le corresponde.

 

Que la presente medida se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 36, apartado 1, incisos b), c) y e) de la Ley N° 24.557 y el artículo 15 del Decreto N° 1.694/09.

 

Por ello,

 

EL SUPERINTENDENTE

DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

 

ARTICULO 1° — Establécese en PESOS UN MIL CUATROCIENTOS DIECIOCHO CON SESENTA Y NUEVE CENTAVOS ($ 1.418,69) el importe que surge de aplicar la equivalencia contenida en el primer párrafo del artículo 15 del Decreto N° 1.694 de fecha 05 de noviembre de 2009, de conformidad con lo dispuesto en la Resolución de la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (A.N.S.E.S.) N° 396 de fecha 13 de agosto de 2015.

 

ARTICULO 2° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Dr. JUAN H. GONZALEZ GAVIOLA, Superintendente de Riesgos del Trabajo.

TITULOS DESTACADOS

 

Intentan frenar en la Justicia a los nuevos auditores camporistas

Dos ONG presentaron sendas denuncias con Julián Alvarez y Juan Forlón. Dicen que fueron nombrados de manera irregular. También contra las autoridades de Diputados y la Presidenta. (Clarín)

 

El gasto en personal estatal creció 695% desde 2007

El alza se debió a la incorporación de agentes y a los ajustes salariales; fue aun mayor para los contratados. (La Nación)

 

Scioli y Macri precisaron sus planes sobre el Indec, el dólar y los subsidios

El gobernador prometió mantener tarifas y Batakis, su referente económica, habló de reformular estadísticas y volver a medir la pobreza; en Cambiemos explicaron que irán hacia un dólar entre el oficial y el blue. (La Nación)

 

Pelean en el GBA y el Norte por los votos de Massa

Scioli estuvo en el Conurbano y Macri cerró una gira en Tucumán. Los dos apuntan a captar votos donde fue más fuerte el massismo. (Clarín)

 

El PJ intentó frenar las designaciones en la AGN

Se opusieron a los nombramientos de los camporistas Álvarez y Forlón en el organismo de control porque consideran que el momento fue inoportuno y que perjudicaría a Scioli. (La Nación)

 

Suspendido por la AFA: “Estoy destruido”, dice el árbitro del escándalo

Ceballos reconoció su grave error en el triunfo de Boca ante Central en la final de la Copa Argentina. Abatido, reveló que recibió amenazas y su familia debió cerrar sus cuentas en las redes sociales. (Clarín)

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

El Central se desprendió de US$ 610 millones en 4 días

El blue se desplomó 31 centavos y cerró en $ 15,14.-  A su vez, la demanda del dólar ahorro continuó en máximos, con ventas que alcanzaron los US$ 67 millones, y arrojan un acumulado de US$ 372 millones en cuatro días. La AFIP estaría entregando un 10% más que lo habitual. (Clarín – Pág. 46; Página/12 – Pág. 14; Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 2; Ambito Financiero – Pág. 3; La Nación – Suplemento: Economía & Negocios – Pág. 2; El Cronista – Suplemento: Finanzas & Mercados – Pág. 1)

 

Suben más “dollar linked”: ya rinden tasa negativa del 20%

La destrucción del volumen de la plaza de futuros que generaron las últimas trabas oficiales dispuestas sobre los contratos de la divisa limitaron las posibilidades de los inversores de tomar coberturas y los forzaron a volcarse masivamente hacia estos títulos: en apenas cuatro días, los bonos “dollar linked” saltaron hasta un 7% y cerraron la semana con rendimientos negativos de hasta el 20% anual. (Ambito Financiero – Pág. 4)

 

Las reservas, en su nivel más bajo en nueve años

El Banco Central reportó anoche una merma de US$ 260 millones en el nivel contable de reservas que había abierto la semana en US$ 26.961 millones y la cerró en US$ 26.701 millones. Se trata del menor nivel para esa tenencia desde el 2 de agosto de 2006, cuando presidía Néstor Kirchner el país (La Nación – Suplemento: Economía & Negocios – Pág. 2)

 

El déficit fiscal llegó a $136.600 millones, un 67% más que lo presupuestado para el año

Es un 25% mayor al rojo registrado en el mismo período de 2014. Sin las transferencias del Banco Central y la ANSeS el rojo superaría los $ 222.261 millones, según la ASAP. En cuanto a los gastos primarios, los mismos sumaron $ 928.518 millones, arrojando un incremento del 27,3% en el período de nueve meses. (El Cronista – Pág. 7)

 

El consumo de cemento crece 8,4%

Las empresas despacharon 1.127.891 toneladas en octubre, un récord histórico. Es por el impulso de la obra de infraestructura y el Pro.Cre.Ar. (Tiempo Argentino – Pág. 18)

 

Se reduce un 11% el área destinada al maíz por el crecimiento de la soja

La gran incertidumbre electoral hizo que el productor bonaerense se incline por cultivos con menores costos directos, lo que favoreció más a la soja en desmedro del maíz. El cereal caerá así en la campaña actual un 11% respecto del ciclo pasado. (Buenos Aires Económico – Sección: Economía – Pág. 3)

 

Estados Unidos anticipa el 10-D y manda misión

La administración Obama parece empeñada en dejarle a su sucesor el restablecimiento de los puentes con la Argentina. Desde la embajada en Buenos Aires, capitaneada por Noah Mamet, ya dejaron trascender que para la asunción del próximo presidente vendrá una importante comitiva, quizá liderada por el vicepresidente, Joe Biden, o el secretario de Estado, John Kerry. (Ambito Financiero – Pág. 2)

 

Cristina vs. Macri hoy en último acto

Con horarios distanciados, pero en la misma geografía, Cristina de Kirchner y Mauricio Macri hablarán hoy de logros de sus gestiones, en la última oportunidad preelectoral que tendrán como funcionarios. Se espera la presencia de Daniel Scioli, al mediodía, cuando la Presidente se presente en el Polo Científico y Tecnológico del barrio porteño de Palermo (Ambito Financiero – Pág. 7; El Cronista – Pág. 5)

 

Macri anunció que buscará modificar la ley de medios si llega a ser Presidente

Ya no como un simple dirigente de la oposición, sino como el candidato presidencial de la alianza Cambiemos, Mauricio Macri reiteró sus criticas contra la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual .y subrayó que en caso de ganar la segunda vuelta modificará la norma, que fue aprobada por amplia mayoría en el Congreso nacional y luego, ratificada por la Corte Suprema de Justicia. (Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 13)

 

“Voy a votar a Scioli”

El sindicalista petrolero Alberto Roberti renunció a la conducción del bloque de diputados nacionales del Frente Renovador y abandonó el massismo tras afirmar que “es incoherente que los peronistas nos encolumnemos detrás de (el candidato presidencial de Cambiemos) Mauricio Macri, como pretende Sergio Massa”. (Página/12 – Pág. 5)

 

El macrismo se opuso a todas las leyes que usa como slogan de campaña

Un relevamiento sobre las normas tratadas por el Congreso en los últimos 12 años confirma el rechazo sistemático del PRO a proyectos emblemáticos para el país: El partido que lidera Macri se abstuvo o se opuso a temas como la Ley de Fertilización Asistida, la gratuidad de la Universidad o el incentivo a la producción local de medicamentos (Tiempo Argentino – Pág. 3-4)

 

Macri: “Scioli se sacó el antifaz: lo que hace no es de buena persona”

Parece difícil por estas horas que el candidato presidencial de Cambiemos pueda recomponer su relación con el gobernador Daniel Scioli, cualquiera sea el resultado del balotaje que los enfrentará el 22 de noviembre. Para el jefe de Gobierno su otrora amigo cruzó una frontera. Macri lo responsabiliza directamente por la supuesta “campaña del miedo” en su contra que el Frente para la Victoria impulsa tras la elección del 25 de octubre. (Clarín – Pág. 10; El Cronista – Pág. 2-3)

 

“Se le está cayendo la careta”

El candidato del FpV recorrió municipios del sur del conurbano y respondió a quienes lo acusan de desarrollar “una campaña del miedo”. “Miedo generan los que dicen que van a ajustar de vuelta los salarios y la jubilación”, dijo. (Página/12 – Pág. 4; Tiempo Argentino – Pág. 10)

 

Macri, cerca de Massa, lejos de “Gabi”

La fórmula de Cambiemos se sumió anoche en comarcas tan aisladas y calladas de la geografía electoral que no podría imaginarse un aislamiento más lacrado para quienes dan la vida por abrazarse a la gente con tal de que los voten. Mauricio Macri se internó anoche, pasadas las 21, en uno de sus santuarios fetiche, el hotel Manantial del Silencio en las alturas de Purmamarca, Jujuy. (Ambito Financiero – Pág. 8-9)

 

Scioli sale a la caza de los votantes de Massa en el Conurbano y las provincias del Norte

Pasó por cuatro municipios del GBA y recorrerá otros tres entre hoy y mañana junto a provincias del Norte donde le fue bien al candidato de UNA. Dirigentes del PJ contactan por abajo a sus pares del massismo (Clarín – Pág. 4-5)

 

Scioli llamó anoche a Massa para pedirle disculpas

Dos años después de haber puesto en duda e insinuado como un autorrobo la irrupción de un prefecto en la casa de Sergio Massa, durante la campaña para las elecciones legislativas de 2013, Daniel Scioli llamó anoche al ex intendente de Tigre para pedirle disculpas. Pero, también, para poner en valor que él está incorporando las propuestas del frente UNA. (La Nación – Sección: Política – Pág. 18; El Cronista – Pág. 5)

 

Scioli advirtió que “se vienen las viejas recetas del pasado” si gana Cambiemos

Daniel Scioli profundizó sus críticas al eventual gabinete del postulante de Cambiemos, Mauricio Macri, al remarcar que si el líder del PRO muestra a sus futuros funcionarios “se desenmascaran las ideas neoliberales que hay detrás de la palabra ‘cambio'” Y dio el ejemplo del economista Carlos Melconián, quien “cuando habló de devaluación, ajuste y congelamiento de los salarios y de las jubilaciones, dejó de ocupar un lugar visible en la campaña de esta nueva Alianza”. (Buenos Aires Económico – Sección: Política – Pág. 12)

 

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Diageo le vendió a Peñaflor su bodega Navarro Correas

El grupo argentino sumará ventas por $ 270 millones. La operación incluye el vino San Telmo y la distribución de las bebidas del gigante inglés, que se achicará Diageo, gigante inglés de las bebidas, dueño de marcas como Johnnie Walker o Smirnoff, decidió reducir su presencia directa en la Argentina: venderá sus bodegas Navarro Correas y San Telmo a la argentina Peñaflor y, además, le entregará a esta firma la distribución de sus otras marcas, que van desde los whiskies J&B al ron Captain Morgan. Diageo mantendrá en el país solo operaciones de marketing. (Clarín – Pág. 48)

 

Inversión eólica en Uruguay

El grupo Corporación América puso en marcha dos parques eólicos en el departamento uruguayo de Maldonado, que en conjunto suman una potencia de 90 megavatios (MW), lo que equivale a un tercio de la demanda residencial de la ciudad de Montevideo. Los parques están emplazados en la sierra Carapé, el punto más alto del país, y cuentan con 31 aerogeneradores de 3 MW, provistos por la empresa danesa Vestas. La inversión de la empresa liderada por Eduardo Eurnekian ascendió a US$ 220 millones y fue financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU), la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y la Corporación Interamericana para el Financiamiento de Infraestructura (CIFI). (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

La Corte anuló la ley que permitía nombrar jueces sin concurso

La declaró inconstitucional. La norma además habilitaba a designarlos con mayoría simple en la Magistratura. La habían impuesto el Gobierno para colocar suplentes afines en causas sensibles. El Tribunal fijó un plazo de tres meses para que esos magistrados dejen sus cargos. (Clarín, La Nación)

 

Impusieron a dos camporistas en la Auditoría

En Diputados, el FpV designó a Alvarez y Forlón. Se suman al organismo que debe controlar el final de la gestión de Cristina. Ella los recibió anoche en Gobierno. (Clarín, La Nación)

 

Más cortocircuitos en la campaña oficialista

Aníbal Fernández criticó a Marangoni; Urtubey se despegó de los ataques a Macri, y Scioli dijo que en algunos temas el Gobierno “no cumplió con las expectativas”. (La Nación)

 

Admiten que faltan vacunas para los chicos

Lo denunció Graciela Ocaña. El Ministerio de Salud lo atribuye a problemas de los laboratorios. (Clarín)

 

YPF lidera el ranking petrolero de subsidios

Recibirá casi 70% de esos montos de los dos últimos años. Suman $ 12.506 millones, por lo que la compañía estatizada, que produce un 43% de los hidrocarburos del país, se quedará con casi el 70% de los subsidios destinados a asistir al sector petrolero. (La Nación)

 

Acusan al juez de Orán de favorecer a traficantes

Dos fiscales atribuyen a Raúl Reynoso ser la cabeza de una asociación ilícita; allanaron su juzgado; hay cinco abogados y funcionarios detenidos, y dos prófugos. (La Nación)

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

BCRA vendió u$s 150M, bajó el blue y acentuó caída de reservas

En sus esfuerzos por controlar el dólar, el Banco Central sigue sacrificando parte de las reservas. Ayer tuvo que vender u$s 150 millones para abastecer la demanda de importadores y bancos ante la falta de liquidaciones del sector privado, con lo que en sólo tres días, según cálculos privados, ya lleva perdidos u$s 475 millones con el fin de evitar que se dispare el tipo de cambio antes del balotaje del próximo 22 de noviembre. El mes pasado, el BCRA había sacrificado 1.590 millones para contener el dólar y en septiembre otros 1.730 millones. (Buenos Aires Económico – Pág. 16; El Cronista – Suplemento: Finanzas & Mercados – Pág. 1; La Nación- Sección: Economía – Pág. 20)

 

El dólar ilegal bajó a $ 15,46 y suma cinco jornadas de caídas

Acumula un retroceso de 44 centavos desde la semana pasada. En tanto, el tipo de cambio oficial subió medio centavo, a $ 9,58, por lo que la brecha cambiaria cayó a 61,38 por ciento. El contado con liquidación, operación para obtener dólares con la compra de títulos en pesos y su venta posterior en el exterior, se redujo en 3 centavos, a $ 13,74, mientras que el dólar Bolsa, de operatoria similar pero dentro del país, subió 2 centavos, a $ 13,73. (Tiempo Argentino – Pág. 20)

 

Golpe al dólar futuro: cayó 80% volumen del mercado

Las trabas oficiales que se impusieron sobre el mercado de futuros a última hora del martes forzaron ayer a los inversores a buscar otros mecanismos para protegerse de una devaluación y derrumbaron a un mínimo el volumen diario que suele negociar esa plaza. El Rofex, que durante la semana llegaba a operar entre 600.000 y 900.000 contratos (hasta u$s 1.000 millones), negoció durante todo el día de ayer apenas un 20% de lo habitual: unos 144.000. (Ambito Financiero – Pág. 3; Clarín – Pág. 25)

 

Fallo contra la norma que obliga a aseguradoras a vender bonos

La Justicia rosarina falló ayer en contra de la resolución de la Superintendencia de Seguros  que obliga a las compañías del sector a vender sus bonos en dólares o atados al dólar (“dollar-linked”). La medida cautelar, adoptada por el juez federal de Rosario Hernán Zucchi favoreció a la aseguradora Cooperación Mutual Patronal Sociedad Mutual de Seguros Generales que, al igual que las seis cámaras del sector y un centenar de compañías, había presentado recursos administrativos ante la SSN y amparos judiciales. (Clarín – Pág. 27)

 

Pago del Bonar 24 volverá a agregar presión a reservas

El lunes próximo el Gobierno cancelará el cupón de intereses del Bonar 24, para lo cual destinará una suma cercana a los u$s 250 millones. Se estima que la mayor parte de este pago impactará en las reservas, ya que este bono, si bien fue emitido bajo legislación local, se encuentra en manos de inversores extranjeros. (Ambito Financiero – Pág. 5)

 

Cayó 18% el déficit comercial de Argentina con Estados Unidos en el mes de septiembre

En septiembre pasado, la Argentina registró un déficit de 410 millones de dólares en el intercambio comercial con Estados Unidos, 32,2% menor al de agosto último y 18,3% inferior al rojo de hace un año. Según datos informados por el Departamento de Comercio estadounidense, en septiembre las exportaciones argentinas a Estados Unidos sumaron 324 millones de dólares, 27% superiores a las de agosto, pero 17% más bajas que las concretadas en septiembre de 2014. (Buenos Aires Económico – Pág. 15)

 

Más pasajeros y más cerca del equilibrio

La línea de bandera presentó resultados al tercer trimestre. La cantidad de pasajeros transportados creció en más de un millón y el año cerraría con un record de 11 millones. La baja del precio del combustible también mejoró la performance de la empresa. (Página/12 – Pág. 15)

 

Argentina perdió el liderazgo en siete de los diez principales alimentos que exporta

Así se desprende de un informe que Confederaciones Rurales (CRA), una de las tres gremiales rurales integrantes de la mesa de enlace nacional, elaboró sobre la base de datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda); la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y Commtrade, y que compara la performance de los distintos productos alimenticios entre 2005 y 2015. El informe es lapidario: de los once principales alimentos que la Argentina colocaba en el mundo, ocho cayeron en su posicionamiento mundial. La carne vacuna, el trigo, las manzanas y el girasol se llevaron la peor parte. (El Cronista – Pág. 10)

 

Congreso blindó el balotaje en Asamblea con ánimos alterados

La Asamblea Legislativa estuvo a cargo de Julián Domínguez y Amado Boudou, los presidentes de las Cámaras en el Congreso de la Nación. 1 Sin definir los porcentajes finales de votos, la Asamblea Legislativa proclamó ayer las fórmulas de Daniel Scioli y Mauricio Macri para competir en el balotaje del 22 de noviembre. (Ambito Financiero – Pág. 12-13)

 

Empresarios piden a la oposición que garantice la gobernabilidad

Los dueños de grandes empresas que participaron del Cicyp dieron muestras de nuevos tiempos políticos también en el ámbito de los negocios privados. A pesar de haber quedado relegado de la carrera presidencial, Sergio Massa concentró la atención de alrededor de 400 empresarios y les llevó música a sus críticos oídos. A cambio, lo ungieron como el “garante de la gobernabilidad” del próximo presidente desde su rol parlamentario y le aplaudieron las criticas al Gobierno nacional. (Buenos Aires Económico – Pág. 18)

 

Pergolini se sube al escenario político

Mario Pergolini se la jugó y anunció durante la mañana de ayer que será candidato a vicepresidente de Boca en fórmula con Jorge Amor Ameal, para los comicios del 6 de diciembre. Pergolini anunció su decisión en Vorterix, la radio que dirige y de la que es máxima cara visible, con la frase: “Me empujó ver cómo trataban a la gente el domingo en la cancha. (Clarín – Pág. 72)

 

Debate en la UCR para mantener la identidad ante el PRO

La relación entre el radicalismo y el PRO en la provincia de Buenos Aires vuelve a mostrar sus potenciales fisuras, luego de que bajara la espuma por el triunfo electoral del pasado 25 de octubre, que coronó a la macrista María Eugenia Vidal como la primera mujer en la gobernación del territorio bonaerense. Las tensiones se producen esencialmente por los sectores radicales que no quieren “perder identidad” y que temen ser “cooptados” por el partido del jefe de Gobierno porteño. (Tiempo Argentino – Pág. 12)

 

Macri reflota plan para el norte y arma acto porteño

Mauricio Macri volvió ayer a contraatacar al oficialismo en una minigira de campaña que lo llevó la noche del martes a Posadas, Misiones, después de estar en Formosa para pasear ayer en un móvil alusivo en la ciudad de Resistencia, en Chaco, y luego en Santiago del Estero. Allí retomó las promesas de un plan para el norte argentino, el Plan Belgrano, para impulsar el desarrollo de la región. (Ambito Financiero – Pág. 11; Tiempo Argentino – Pág. 5)

Los siete mandamientos PRO

Los dirigentes del macrismo recibieron un nuevo instructivo sobre qué deben decir con miras a la segunda vuelta. Entre los “siete consejos para ganar” en esa instancia, recomiendan “no caer en el juego” de “la campaña del miedo que lanzó el kirchnerismo”. (Página/12 – Pág. 6)

 

Lousteau, frente al balotaje: “Lo voto a Macri”

Lousteau, quien ya tiene experiencia en medirse en un balotaje, como fue el 19 de julio en la Ciudad frente a Horacio Rodríguez Larreta, donde sacó el 48,36% de los votos frente al 51,64% del hombre del PRO, sostuvo que la instancia que se avecina “es una lógica distinta a una elección. Elegís quién querés entre dos. Muchas veces, no es del gusto tuyo, pero tenés que elegir por más de que no te guste”. (Clarín – Pág. 14)

 

Scioli le baja el tono a la agresividad y no se muestra con Cristina

Como ya ocurrió el pasado jueves, Scioli volvería a estar ausente en el acto presidencial que se prepara para mañana. Sin figurar en la agenda oficial aún, replegada durante días luego de reclamar el voto por su proyecto a los suyos en los patios militantes, está previsto que la mandataria inaugure el Polo Científico Tecnológico en el predio de las ex Bodegas Giol, del barrio de Palermo, junto al ministro Lino Barañao. (El Cronista – Pág. 5; La Nación – Sección: Política – Pág. 15)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Colocación de deuda privada

La empresa Cartellone Construcciones Civiles completó la colocación de una nueva serie de obligaciones negociables por un valor de 32 millones de pesos. La firma controlada por los hermanos José y Gerardo Cartellone además adelantó que para el mes próximo tiene programado continuar con su plan de emisión de deuda, a través de una nueva colocación por un monto de $ 150 millones. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

Ratifican un proyecto de represa

La empresa Helport, líder del consorcio ganador de la licitación para la construcción de la represa Chihuido, confirmó la continuidad del proyecto y descartó que su realización esté ligada a un resultado electoral, como señalaron algunos trascendidos. “Es ingenuo pensar que inversiones de este tipo y magnitud no anticipen el devenir de los procesos democráticos”, señaló en un comunicado la compañía del grupo Corporación América, del empresario Eduardo Eurnekian. La construcción de la represa demandará una inversión de US$ 2600 millones y será financiada con capitales nacionales y rusos. (La Nación, Economía, Qué pasa)

 

 

TITULOS DESTACADOS

 

El ministro de Salud de Cristina usó el cáncer para atacar a Macri

Daniel Gollán sugirió por Twitter que si Scioli pierde podrían cerrar doce nuevos centros de radioterapia. Y pidió: “Pensá bien tu voto”. Después borró el tuit y dijo que lo habían hacheado. Pero en su cuenta hay varios mensajes del mismo tono. La oposición pidió su renuncia.  (Clarín, La Nación)

 

Pacto con Irán: dos suplentes K desplazan a un camarista

Es Juan Gemignani, juez titular de Casación Penal. Se presumía que votaría en contra de la constitucionalidad del acuerdo. (Clarín, La Nación)

 

Los remedios suben otra vez y acumulan 18,5%

La Secretaría de Comercio autorizó el sexto aumento en un año. Abarca a todas las drogas. En la industria advierten que están muy lejos de cubrir los aumentos de costos: (Clarín, La Nación)

 

Logran que otra minera abandone Famatina

Por cuarta vez, los asambleístas hicieron desmantelar a una empresa sus instalaciones. (La Nación)

 

Es policía la acusada de abandonar a una beba al nacer

Tiene 27 años y trabaja en La Matanza. Ayer fue trasladada desde la alcaidía de Tribunales para un análisis. Confirmaron que la mujer había dado a luz hacía pocas horas. Se espera el resultado del ADN. (Clarín, La Nación)

 

El escándalo crece y amarga al Papa

El Papa pidió que la investigación sobre las filtraciones continúe “con determinación”; los documentos publicados en libros que saldrán mañana dan cuenta del desorden administrativo y el despilfarro (La Nación)

 

 

 

 

 

NOTAS SECTORIALES

 

La oferta de dólar ahorro hizo bajar el blue a $ 15,51

Los pequeños inversores ganan $ 3,90 por billete haciendo “puré”: El Central se desprendió de US$ 140 millones y suma US$ 240 millones en dos días. Las reservas siguen en baja (Clarín – Pág. 19; Ambito Financiero – Pág. 2)

 

El Central vende u$s 300 millones en dos días, pero apuntala reservas con préstamos

Las reservas caen u$s 91 millones en dos días de noviembre a pesar de que la entidad perdió 3 veces esa cifra en ventas a ahorristas e importadores en el mismo plazo. Pases concertados con entidades locales le permitieron incorporar unos u$s 1000 millones en préstamos de corto plazo. (El Cronista – Suplemento: Finanzas & Mercados – Pág. 1)

 

Nueva traba al dólar: ponen tope a operación en futuros

ROFEX reabrirá hoy, tras dos días de suspensión; ayer anunció que impedirá tener más de 10.000 contratos abiertos. El apuro que mostraron los inversores por protegerse ante una eventual devaluación, que todo el mercado ve inevitable a partir del 10 de diciembre, forzó a las compañías que canalizan las operaciones en la plaza de futuros a tomar sus propios recaudos y a limitar a un mínimo los negocios que se realizan diariamente. (Ambito Financiero – Pág. 4)

 

Las inversiones en pesos rindieron más

En un año, los plazos fijos en moneda nacional dieron una tasa del 28,7%, el dólar ahorro 13,5% y el ilegal, que ayer cayó 12 centavos, 0,7%. La Bolsa, con lunes récord: trepó 2,4%. Los bonos en dólares fueron muy demandados (Tiempo Argentino – Pág. 18)

 

Por la fuerte caída de las exportaciones, el déficit comercial con Brasil supera los u$s 2000 millones

El déficit comercial con Brasil sumó u$s 2051 millones en los primeros diez meses del año, casi cinco veces más que en el mismo período de 2014, debido a la caída de las exportaciones que en el mismo período descendieron un 25,3% mientras que las importaciones lo hicieron en un 10,8%. (El Cronista – Pág. 2)

 

Industriales esperan que Brasil y Argentina superen conflictos para revitalizar el Mercosur

La UIA sigue de cerca la situación comercial entre la Argentina y Brasil. Uno de los puntos que más preocupa es la caída del intercambio entre los principales socios que conforman el Mercosur porque puede resquebrajar la relación que cimienta el Mercosur. Las relaciones internacionales que mantendrá la Región se jugarán principalmente en base al futuro del bloque comercial y los industriales diagraman sus expectativas en tomo a esos ejes. (Buenos Aires Económico – Pág. 3)

 

Los recuerdos de los 90 agitan a la industria

El secretario general de la Unión Industrial, la CGE, la Cgera, industriales de calzados, juguetes, muebles, telecomunicaciones y empresarios pymes advirtieron por las políticas de apertura comercial y las políticas neoliberales. (Página/12 – Pág. 2-3)

 

Tabletas, TV y viajes lideraron las ventas del Cyber Monday

Más allá de los incrementos en el número de visitantes y en las ventas, la mayoría de las firmas que participaron del evento destacaron como el hecho más positivo que el Cyber Monday supo ganarse una fecha en el calendario de los consumidores argentinos. (La Nación – Sección: Economía – Pág. 13)

 

Jóvenes peronistas timbrean sin sellos kirchneristas y con camisetas de la Selección

Son del Peronismo Militante, La Cámpora, Kolina y el Movimiento Evita. Reparten volantes e intervienen en transportes del área metropolitana en busca del voto independiente. Como estandarte aparecen, en folletos y volantes, las propuestas que el sciolismo tomó del Frente Renovador de Sergio Massa: 82% móvil, “blindaje” de las fronteras con el Ejército para combatir al narcotráfico, baja en las retenciones y modificación de la escala del Impuesto a las Ganancias.  (El Cronista – Pág. 7)

 

Melconian pidió liberar la compra de dólares y apuntó a un tipo de cambio de $ 16

El referente de Cambiemos criticó la gestión oficial. El economista sciolista, Gustavo Marangoni, lo retrucó al afirmar que “levantar las restricciones cambiarias inmediatamente como dijo Macri no tiene constancia técnica y derivaría en una devaluación”. (Tiempo Argentino – Pág. 8-9)

 

El apoyo académico para Scioli

Autoridades de 28 universidades, junto a funcionarios y gremios docentes, manifestaron su adhesión a las políticas educativas de los últimos años y destacaron el compromiso del FpV para sostenerlas. También se pronunciaron las facultades de Sociales y Filosofía (UBA). (Página/12 – Pág. 7)

 

Transición: Vidal mantendrá la Policía Local de Scioli

María Eugenia Vidal mantendrá el diseño de la Policía Local que creó Daniel Scioli en los municipios. Eso, más el comienzo del Operativo Sol en diciembre, la agenda 2016 de discusión salarial con los maestros y un testeo preliminar sobre el estado de las finanzas en la Provincia, completó ayer el primer temario del traspaso administrativo de Scioli y la gobernadora electa. (Clarín – Pág. 10)

 

Macri volvió a la campaña con un guiño a los votantes del Norte

Un gesto diferenciador para con el gobierno nacional. Dos recorridas por provincias del Norte, donde el kirchnerismo obtuvo las mayores distancias en las dos últimas citas electorales, 19 días antes del ballottage. Después de su descanso en Tandil y de sus respuestas mediáticas a la “campaña del miedo” que según su búnker intenta instalar el Gobierno, Mauricio Macri volvió a la campaña. (La Nación – Sección: Política – Pág. 8; Ambito Financiero – Pág. 11)

 

Massa y De la Sota ya trabajan para disputar la conducción del “nuevo PJ”

Fuentes del frente señalaron que mantuvieron un encuentro Sergio Massa y De la Sota en Córdoba, donde analizaron el “posicionamiento político” del espacio de cara al balotaje y al próximo Gobierno. Señalaron que UNA impulsará a De la Sota como conductor “del nuevo PJ”, al que definieron como “un peronismo futurista, marinettista”, en alusión al egipcio Filippo Tommasso Marinetti, fundador del movimiento cultural futurismo, desarrollado en Europa a inicios del siglo XX. De esta manera, confirmaron que el massismo y el delasotismo se interesarán por la estructura del PJ una vez que Cristina Kirchner le entregue el mando a su sucesor, el próximo jueves 10 de diciembre. (Buenos Aires Económico – Pág. 15)

 

Scioli estiró su ventaja sobre Macri en escrutinio definitivo

El candidato presidencial del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, estiró 0,40 puntos la ventaja sobre su rival de Cambiemos, Mauricio Macri, según las cifras del escrutinio definitivo realizado por la Cámara Nacional Electoral, llegando a 37,08% de los votos y así incrementó su cosecha en las urnas, que en el escrutinio provisorio había sido de 36,86 puntos. (Buenos Aires Económico – Pág. 17; Ambito Financiero – Pág. 8;Página/12 – Pág. 5)

 

Scioli llevó más promesas a los gremios, que se sumaron a la dura ofensiva contra Macri

Caló y compañía harán asambleas en fábricas y establecimientos para que los trabajadores “no se engañen” con Macri. Temen por una devaluación que “pulverizará salarios” (El Cronista – Pág. 5; Tiempo Argentino – Pág. 3-4)

 

Respaldo “con militancia” de gobernadores del NEA

Mandatarios en ejercicio y electos, intendentes y legisladores del norte y nordeste del país se reunieron en Resistencia para elaborar un documento de respaldo a la candidatura presidencial de Daniel Scioli. “Vamos a defender lo que hemos obtenido”, aseguró el chaqueño Jorge Capitanich. (Tiempo Argentino – Pág. 6)

 

 

 

 

 

EMPRESAS

 

Alpargatas vende Topper en Brasil y se achica en Argentina

La empresa comunicó ayer que se desprenderá de Topper y Raihna en Brasil, que irán a manos del grupo brasileño Sforza, en una operación por US$ 12,5 millones. El holding Camargo Correa –dueño de Alpargatas– le cederá el 20% de Topper en la Argentina a Sforza, donde constituirán una nueva compañía, que se llamará NewCo. (Clarín – Pág. 20)

 

Ampliación de un gasoducto

Más de 500 millones de dólares demandará la ampliación del gasoducto cordillerano para cubrir las necesidades de las zonas sur y centro de la provincia de Neuquén. El ministro de Energía y Servicios Públicos de Neuquén, Alejandro Nicola, anunció que concluyó el estudio encargado por el gobierno y que establece las inversiones necesarias para cubrir las necesidades de las poblaciones hasta 2030. El estudio recomienda la construcción de nuevos tramos de gasoductos paralelos y las bombas para repotenciar el actual ducto. (La Nación, Economía, Qué pasa)